lunes, 18 de noviembre de 2019

Presentación


                                    
Prof. César Rodríguez Barazarte
cesar.rodriguezb@gmail.com

Saludos!!
Soy instructor de la Cátedra de Sociología en la Escuela de Administración y Contaduría de la UCV. Egresé de la Escuela de Sociología de esta Casa de Estudios en el año 1983. Tengo un poco más de treinta años de experiencia docente en distintos niveles educativos, más de la mitad de ellos en educación superior.

Como parte de la iniciativa y esfuerzo de la Cátedra de Sociología, nos hemos propuesto hacer un uso intensivo de las tecnologías de información y comunicación en el área docente y aplicarlas de manera efectiva en la construcción de una experiencia educativa desde la Sociología, como disciplina cuyo objeto alude a lo complejo, incierto y conflictivo.

Como facilitador del mismo, tengo grandes expectativas que cada uno de nosotros conformemos una red interactiva en el tratamiento de contenidos y análisis de hechos sociales de manera integral, esto es, asociando todas y cada una de las dimensiones involucradas en el hecho y poder así, como producto del análisis, entender el carácter y alcance multidimensional de lo social y tomar las mejores decisiones en la dinámica organizacional.



La asignatura
Actualmente, el estudio sociológico del papel de las instituciones sociales, las organizaciones, la sociedad civil y la gerencia social, adquieren un carácter cada vez más relevante en las teorías administrativas contemporáneas. Desde diversas perspectivas sociológicas se han estudiado los impactos de los cambios socioculturales tanto en los niveles institucionales de la sociedad como  en los planos de las asociaciones, grupos y organizaciones sociales y económicas. De allí que,  en el desarrollo de su formación universitaria, los estudiantes de las especializaciones de Administración y Contaduría se ven en la necesidad de procesar gran cantidad de información proveniente de los estudios sociológicos sobre el cambio social y su impacto en el entorno macro social de las organizaciones y en la dinámica micro sociológica de las mismas.
Las tendencias de dichos cambios han conducido a las Ciencias  Administrativas y a la Contaduría al análisis y evaluación de los criterios organizacionales con que ha operado el aparato productivo de la sociedad industrial y a la adopción de nuevos paradigmas administrativos y contables, los cuales implican nuevos modelos organizacionales mucho más flexibles y adaptables a las nuevas circunstancias que plantea la economía globalizada y competitiva.

El análisis y evaluación de los nuevos modelos institucionales y de organización demandan del estudiante de administración y Contaduría, la comprensión de la dinámica del entorno organizacional y, de igual manera, el carácter sociocultural y sistémico tanto de la organización de los procesos administrativos y gerenciales, como de los contables que tienen lugar al interno de las organizaciones.

De igual forma, el análisis de la dinámica del entorno organizacional demanda la comprensión de los cambios a que dan lugar los procesos cibersociales, cambios que se expresan tanto en la dinámica de la estructura social como en las nuevas condiciones y concepciones del trabajo y en los procesos micro sociológicos de las organizaciones: procesos tales como socialización organizacional, procesos de grupo, equipo, poder, liderazgo, ética y cultura organizacional, entre otros.

Por otra parte,  dada la naturaleza social de las prácticas administrativas y contables, el estudiante de administración y Contaduría requiere que se le dote del instrumental teórico y práctico de las ciencias sociales con el fin de estar en capacidad de comprender y aplicar las diversas teorías administrativas y contables de manera consciente y crítica.

La justificación del programa de sociología se encuentra, entonces,  en la propia problemática social y teórica que ocupa hoy la Administración y la Contaduría. De allí, que se centre en tres ejes temáticos orientados a dotar al estudiante del instrumental teórico y práctico que le facilite la comprensión del carácter social de dichas disciplinas, las teorías sociales presentes en su disciplina, las relaciones de interdisciplinariedad y transdisciplinariedad que las mismas demandan, así como la dinámica del entorno y de la dinámica interna de las organizaciones. Dichos ejes temáticos son los siguientes: 1) Perspectivas sociológicas, su aplicación al estudio de los procesos sociales inherentes a la administración y la Contaduría, 2) Macrosociología de las organizaciones (análisis del entorno organizacional), 3) Microsociología de las organizaciones (Análisis de la dinámica social interna de las organizaciones); ejes a través de los cuales  se abordan aspectos  de la problemática antes reseñada.

Prof. César Rodriguez B.


Imagen supra: Poster del cuadro El Cuarto Estado (1901) de Giuseppe Pelizza da Volpedo, popularizado por la película Novecento (1976) de Bernardo Bertolucci.