La
Sociología y las Ciencias Administrativas y Contables
El verdadero viaje de descubrimiento no consiste en buscar
nuevas tierras, sino en ver con nuevos ojos
Marcel Proust
Marcel Proust
BREVE INTRODUCCION
El presente trabajo, referido a la sociología y las
ciencias administrativas y contables, tiene como objeto examinar las
relaciones de interdisciplinariedad
dentro de la Sociología
y las Ciencias Administrativas, destacando el carácter social de lo
administrativo y los aportes de la Sociología en este ámbito.
Este tema, sin
lugar a dudas, tiene como contexto la globalización y la posmodernidad; dichos fenómenos
habían venido siendo desarrollados por separado. Sin embargo, en los últimos
tiempos, se ha cobrado conciencia de la necesidad de su articulación, prestando
atención a la globalización, en el plano empírico fáctico y la posmodernidad,
en el plano teórico-filosófico. Tanto la globalización en su multidimensional
impacto, como la posmodernidad que todo tiende a explicarlo rescatando los
niveles de complejidad y relatividad, significan una gran oportunidad para
flexibilizar los enfoques y la necesaria integración que de ellos resulte. Los
tópicos abordados en el presente tema, son de fundamental importancia dado el carácter complejo de las
interacciones intervinientes y la sociología juega un papel clave como
disciplina de lo complejo.
Particular mención debe hacerse de la significación del tópico aquí tratado y de
su especificidad en el ámbito universitario, en virtud de que es en la Escuela de Administración
y Contaduría, especialmente desde la
Cátedra de Sociología, donde se encaran los retos de una
adecuada sinergia entre estas disciplinas y la complejidad que media en esa
relación.
En el presente tema se abordarán las relaciones de la
sociología, administración y contaduría y la naturaleza de su relación,
revisadas a la luz de estrategias de multi, inter y transdisciplinariedad y una
breve focalización de sus respectivos objetos.
Vinculaciones de la
Sociología y las Ciencias Administrativas a partir de sus RELACIONES
Y objetos de estudio
Lo
social y sus rasgos característicos
En este primer
segmento se hará referencia a lo social y
a sus rasgos distintivos. Tal como se ha
señalado con anterioridad, lo social
hace referencia al conjunto de
relaciones sociales presentes en todas y cada una de las dimensiones de la vida
humana, es decir, para que opere una relación específica en un área determinada
(política, económica, cultural, etc.) le precede una relación de naturaleza
social, por tanto, lo social es consustancial y está presente en todas las áreas
de la vida humana.
Los rasgos
distintivos de lo social son múltiples, sin embargo, podemos sintetizarlos en
tres:
Complejidad. La cual hace
referencia a la multidimensionalidad propia de lo social. Al responder a
distintas esferas o dimensiones, un hecho constituye una unidad en la diversidad
por tanto esas interacciones múltiples le asignan el carácter complejo a lo
social.
Incertidumbre. Se
refiere a la limitada certeza sobre el desarrollo de los hechos, si bien
conocemos su carácter histórico en el sentido que tiene un origen determinado en
el pasado y un ahora que lo conforma como hecho en el presente, no conocemos ni
podemos predecir taxativamente su futuro ya que el mismo dependerá de muchos factores. En tal
sentido, esta limitación nos invita a construir escenarios alternativos sobre el
desarrollo de los hechos sociales y poder así reducir incertidumbre sobre los
mismos.
Conflicto. La naturaleza
contradictoria y dialéctica de lo social agrega un tercer elemento como es el
conflicto. Si bien las relaciones sociales son conflictivas, dada la pluralidad
y diversidad de los actores, es necesario un proceso permanente de negociación
como una opción ante la permanente contradicción
De conformidad
con lo anterior y de acuerdo a Moreno 2006, "Cuando
hablamos de realidad social estamos refiriendo al conjunto de relaciones muy variadas
que establecen los hombres entre sí y con la naturaleza. Estas relaciones se
realizan como un hecho total a través de distintos ámbitos que constituyen las dimensiones
de la realidad social, a saber: económico, político-ideológico, social y
cultural. Estos diferentes ámbitos de la realidad se comportan como un hecho
total, de intervinculación múltiple y compleja, cuya separación (sólo
analítica), ha dado lugar históricamente a áreas particulares de estudio de
diversas disciplinas de las ciencias sociales, tales como la economía, la politología,
la sociología, la antropología, la administración, etc."
La
Sociología, definición y objeto
Las ciencias sociales tienden, cada vez más, a un
creciente nivel de integración, pese a que cada una de las disciplinas que la
conforman han profundizado un camino hacia la especialización y
diversificación, aportando, en ocasiones, mayor información sobre el objeto particular
de su interés.
Grandes problemas en las organizaciones dejan de ser
tratados como problemas sociales o administrativos por separado, para
reconocerse en ellos problemáticas socioadministrativas, requiriendo
estrategias interdisciplinarias.
En la
Sociología clásica y aun en nuestros días, no ha perdido
vigencia la discusión sobre la definición de sociología y de su objeto de
estudio.
Como disciplina, la sociología aborda el estudio de
los grupos humanos, sus relaciones sociales, sus modos de organización, sus
marcos institucionales, con el objeto de
interpretarlos. Su transformación o su naturaleza adaptativa, dependerán, en
definitiva, de la perspectiva teórica que subyace en tal interpretación. Es
decir, toda perspectiva estaría orientada a conocer lo social para
transformarlo o para reproducirlo.
Existe una intrincada relación entre la definición de
la sociología, su objeto y las perspectivas sociológicas, “Cuando examinamos
las diversas definiciones de la sociología emitidas por sus fundadores, o las
definiciones dadas por los estudiosos de la disciplina en sus textos de
introducción a la sociología, nos encontramos con diversas perspectivas acerca
de qué es la sociología y, por tanto, acerca de su objeto y su método de
estudio. Cada una de dichas perspectivas está condicionada social e
históricamente, e interpreta el cambio social de una determinada manera. Entre
las principales perspectivas sociológicas destacan las siguientes; Positivista,
funcionalista, estructuralista, funcional estructural, posestructuralista,
antiestructuralista y dialéctica. De ellas se deriva la perspectiva global de la sociología.”(Blanco, 1999, 19).
La existencia de múltiples marcos de referencia agrega
mayor complejidad a la sociología y a su relación con otras disciplinas de las
Ciencias Sociales. Es muy importante reconocer esta diversidad en el seno de la Sociología, por cuanto
“…no hayan modo único de comprender esta disciplina, sino, por el contrario, muchos
discursos (positivistas, marxistas, funcionalistas, fenomenológicos,
hermenéuticos, etc.) que la comprenden de modo diferente. Se trata de discursos
que configuran un campo de objetos, de métodos, de controles de investigación.
En otro lenguaje, la sociología es constitutivamente pluriparadigmática.”
(Seoane, 2006, 707)
De conformidad con lo anterior, es fundamental abordar
lo relativo al objeto de estudio de la Sociología. Tal como se ha referido con
anterioridad, la problemática del objeto de estudio es y ha sido “el tema” en el marco de la Sociología,
bien como factor de distanciamiento de
distintas perspectivas, o bien de acercamiento e integración progresiva.
Antes de abordar lo relativo a la definición del
objeto de estudio de la
Sociología, es necesario caracterizar lo social, “lo social
es un hecho complejo. En su configuración participa una multiplicidad de
variables que conviven dentro de una dinámica aparentemente contradictoria, que
forman parte de la realidad social. Lo social aparece como interferido por los
ámbitos económico, político y cultural, a los que a su vez afecta, por lo que
con frecuencia resulta difícil poder establecer límites divisorios entre estos
ámbitos, aun en el plano analítico” (Moreno, 1996,12).Dicha complejidad adquiere sentido si se le observa
históricamente y ello brinda la posibilidad de evidenciar los rasgos de complejidad, incertidumbre y conflicto
presentes en lo social.
La realidad social está caracterizada, entre
otros aspectos, por una alta complejidad,
incertidumbre y conflicto. Por ello, demandan una manera distinta de
abordar los fenómenos de forma tal que se responda a la complejidad a través,
entre otras cosas, de la inter y
transdisciplinariedad, es decir, un fenómeno cualquiera trasciende hoy los
límites de una especialidad, disciplina y profesión y es conveniente y
necesario aprehenderlo con un abordaje flexible y desde las diversas ópticas
que implican su complejidad. Por ello, es necesario un esfuerzo de integración
teórica, metodológica y epistemológica, así como de técnicas e instrumentos en
un abordaje transinstrumental. La incertidumbre, por otro lado, producto del
equilibrio inestable que caracteriza las distintas dimensiones de la vida
económica, social y política actuales, suponen el pronóstico del comportamiento
de acontecimientos y procesos, mediante
la identificación de los distintos escenarios probables y el conflicto, como la
tensión permanente de los actores sociales frente a los problemas, requieren cálculo de su
viabilidad así como las estrategias necesarias para el logro de los consensos
necesarios, por lo que las relaciones sociales adquieren mayores niveles de
exigencias.
Rigel Blanco, citando a Moreno, plantea que lo social
“es toda producción humana que adquiere una forma organizada a través de las diversas manifestaciones de la sociedad,
tales como formaciones sociales, colectividades, asociaciones, corporaciones,
grupos e instituciones (Blanco, 1999, 10)
De acuerdo a lo planteado, es decir, a la definición
de Sociología y de lo Social, es necesario reiterar que hay vasos comunicantes
íntimamente relacionados entre la
Sociología, su objeto y lo Social en general por cuanto
forman parte de una totalidad que comparte los rasgos antes descritos de
complejidad, historicidad, dinamicidad, incertidumbre y conflicto. Todo ello,
comporta gran interés y debate. Tal como lo refiere Moreno “…este debate es
consustancial a la naturaleza misma del conocimiento sociológico, un
conocimiento mutable, dinámico y dialéctico, que se valida y legitima en su
confrontación con los cambios que experimenta la realidad social” (Moreno,
1996, 5)
En concreto, la sociología tiene como objeto de
estudio la realidad social, una realidad dinámica, compleja, mutable y en
constante cambio. Más concretamente el estudio de las relaciones sociales
presentes en las distintas dimensiones de esa realidad social.
A los efectos ulteriores de este trabajo es necesario
recordar que dichas relaciones sociales
se dan en una unidad o espacio determinados, entidades que se constituyen en
grupos sociales, entre otros, en organizaciones.
La
Administración. Breve revisión desde la Sociología
La
Administración
constituye una disciplina, en el marco de las Ciencias Sociales, que cobra cada
día más significación en las sociedades modernas. En la medida en que las sociedades, grupos y organizaciones se
hacen más complejas, demandan la necesidad de administrar situaciones y
recursos altamente interrelacionados. La
Administración ha sufrido un proceso de acelerada transformación en esa
dinámica. Autores como Peter Drucker que establece una diferencia, quizá muy
radical, pero ilustrativa, donde señala que no existen países desarrollados y
sub desarrollados, sino países
administrados y sub administrados. Todo ello, para asociar la necesidad del manejo de la
administración de los recursos y las tecnologías disponibles en un momento
determinado.
El desarrollo y transformación progresiva de la
administración puede observarse en el despliegue de las distintas teorías
administrativas que han puesto el énfasis en diversos aspectos de lo social y
organizacional. De esta manera, se observa como la Administración Científica
puso el acento en las “tareas”; otras teorías clásicas y neoclásicas en el
estudio de la organización; teorías más asociadas a lo humano colocan el acento
en las personas; enfoques estructuralistas en la conexión con el ambiente y, en
fin, en el uso de las tecnologías.
Se puede observar cómo distintos enfoques teóricos
abordaron de manera parcial las organizaciones y sus recursos, privilegiando
partes del todo. Sin embargo, estos esfuerzos han contribuido a que el estado
del arte en materia de Teoría General de la Administración
(TGA) señale que han sido contribuciones importantes. Tal como señala Idalberto
Chiavenato “hoy en día la TGA
estudia la
Administración de las empresas y demás tipos de organizaciones desde el punto de vista de la interacción e
interdependencia entre las cinco variables principales, cada una de las cuales
es objeto específico de estudio por parte de una o más corrientes de la Teoría Administrativa.
Las cinco variables básicas (tareas, estructura, personas, tecnologías y ambiente) son los componentes esenciales en
el estudio de la Administración
Empresarial” (Chiavenato, 1999, 11).
Este esfuerzo de integración, en el marco del
desarrollo de la
Administración, señala un esfuerzo hacia un enfoque
sistémico, en la búsqueda de interacciones hacia lo interno de las
organizaciones y respecto a su ambiente o entorno.
Este proceso de desarrollo de la Administración ha
afectado su objeto de estudio dado el carácter complejo del mismo por las
múltiples interacciones e interdependencias entre los factores asociados a las
organizaciones actuales y a su ambiente
Según Chiavenato “la tarea actual de la Administración es
interpretar los objetivos propuestos por la organización y transformarlos en
acción organizacional a través de la planeación, organización, dirección y el
control de todas las actividades realizadas en las áreas y niveles de la
empresa, con el fin de alcanzar tales objetivos de la manera más adecuada a la
situación” (Chiavenato, 1999, 8).
El discurso administrativo ha venido transformándose
en un largo proceso por aproximaciones sucesivas que van desde una perspectiva
endógena y privilegiando el circuito cerrado de la organización hasta
conectarse con el entorno. Por otra parte, desde una visión estática y
mecanicista de la empresa, hasta lograr su visión flexible. Estos cambios, de
alguna manera, han establecido conexiones transversales que ponen en contacto a
la Administración
con la Sociología
y con otras disciplinas de las Ciencias Sociales.
La Contabilidad. Breve revisión desde la Sociología
La Contabilidad ha
existido históricamente dada la necesidad del hombre de llevar registros contables,
memorias y dejar constancia de datos relativos a su patrimonio.
Además, ha
habido una gran discusión sobre la naturaleza de la contabilidad como ciencia,
técnica o arte. Dichas visiones, luego de ser ampliamente tratadas, situándose
desde discusiones asociadas a reduccionismos y, en ocasiones, con visible ausencia
de profundidad y sustento epistemológico.
Dado el
carácter y naturaleza de la
Contabilidad, así como su relación directa y de
complementariedad interdependiente con otras ciencias, puede establecerse una
adecuada conceptualización de la Contabilidad.
Un primer
concepto ampliamente utilizado de contabilidad señala que “la Contabilidad es una
Ciencia aplicada de carácter social y de naturaleza económica que proporciona
información financiera del ente
económico para luego ser clasificada, presentada e interpretada con el
propósito de ser empleada para controlar los recursos y tomar medidas oportunas
para evitar una situación deficitaria que ponga en peligro su supervivencia” (http://www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r32815.DOC).
El anterior concepto, involucra los aspectos
técnicos e instrumentales de clasificación, presentación e interpretación, lo
que generalmente promueve la discusión de la Contabilidad como
ciencia o técnica.
Un concepto
similar, pero con mayor nivel de agregación, lo presenta Arturo Elizondo López,
al señalar que “Contaduría es la disciplina social de carácter científico que,
fundamentada en una teoría específica y a través de un proceso, obtiene y comprueba
información financiera sobre transacciones celebradas por entidades económicas” (López, 2002, 50)
Por otra
parte, existe otra vertiente más patrimonialista que define la contabilidad
como “La ciencia que tiene por objeto el estudio cuantitativo y cualitativo del
patrimonio de la empresa tanto en su aspecto estático como dinámico, con la
finalidad de lograr la dirección apropiada de las riquezas que lo
integran”(Luque, 2003, 26)
A partir de
esta definición se puede observar la complementariedad respecto a la Sociología y la Administración.
En primer lugar, respecto a la Administración,
ambas actúan sobre un espacio
determinado como son las organizaciones como unidad de análisis cuyo norte
fundamental es controlar los recursos en
una organización, su naturaleza económica la asocia aun más a la Administración y a
los recursos por ésta manejados.
Respecto a la Sociología, existe una
relación de contigüidad por cuanto la Contabilidad es de carácter social dado que
contribuye a aportar información especializada sobre una entidad determinada
cuya naturaleza social es indiscutible, como son las organizaciones.
Por otra
parte, es necesario revisar el espectro de disciplinas con las cuales la Contabilidad tiene
relación directa: la
Administración, la Economía, las Matemáticas, el Derecho, la Sociología, entre
otras; configurando un campo de acción asociada a las Ciencias Sociales. Dicho
universo amerita una relación interdisciplinaria en el quehacer profesional de
la contaduría, dada la significación y naturaleza de sus disciplinas contiguas.
El objeto de la Contabilidad es
suministrar información asociada a la situación
económica financiera de la empresa, lo cual es necesario para conocer el
patrimonio de las mismas y ejercer control sobre ellas.
De conformidad
con lo anterior, dadas inquietudes y abordajes interdisciplinarios, se han
conjugado un grupo de saberes que estas disciplinas (Sociología, Contaduría)
aportan. Dichos conocimientos, técnicas e instrumentos pueden ser potenciados
ampliamente si se asocian en una relación interdisciplinaria.
De acuerdo a
ello, se ha venido hablando de
sociocontaduría, la cual se propone “estudiar socialmente el proceso contable,
investigar las relaciones objetivas y reacciones que se instauran, siempre,
entre los actores o grupos que participan en la consecución del objeto
contable, además; es una parte de la investigación sociológica que define,
clasifica e interpreta, los efectos que los hechos contables causan sobre la sociedad y así mismo los efectos que
la sociedad causa sobre aquellos” (http://www.gestiopolis.com/Canales4/fin/enla
conta.htm)
Relaciones interdisciplinarias
Dadas las secciones anteriormente desarrolladas, es
fundamental abordar la interdisciplinariedad como estrategia de articulación
entre disciplinas con el objeto de caracterizar las relaciones necesarias entre
la Sociología
y las Ciencias Administrativas y Contables actualmente, considerando la
creciente complejidad de los objetos de estudios y su interdependencia.
En general, en el marco del pensamiento y acción
científico y más concretamente en las
Ciencias Sociales, se puede, a título ilustrativo, señalar las siguientes relaciones entre
disciplinas
- Disciplinariedad
- Multidisciplinariedad
- Interdisciplinariedad
- Transdisciplinariedad
En primer lugar, es necesario reseñar que incluso
estas relaciones no escapan al contexto y discusión entre modernidad y posmodernidad.
Específicamente la modernidad constituyó el espacio histórico-intelectual donde
renació el saber científico y la racionalidad, generando un alto desarrollo
disciplinar, con alta especialización, autonomía y separación entre las
distintas disciplinas.
La disciplinariedad “comprende un conjunto
homogéneo de conocimientos específicos de una ciencia o disciplina científica
que se ocupa de la producción de conocimientos nuevos y más completos” (Tamayo
y Tamayo, 2002: 60). En general, existe consenso en que la autonomía y
creciente independencia de las disciplinas en muchos casos ha representado
visiones fraccionadas y fragmentarias de la realidad. Según Martínez Mígueles
“Este enfoque lleva a aislar demasiado los elementos o las partes y su
comportamiento, descuidando los nexos y relaciones que tienen con el todo y con
otros todos. En la hiperespecialización es donde más se puede revelar su
exceso” (http://prof.usb.ve/miguelm/transdiscylogicadialectica.html)
La multidisciplinariedad, por otra parte, hace referencia al conjunto de disciplinas
que efectúan un esfuerzo de indagación sobre un objeto de estudio, sin
comprometer necesariamente, grandes interacciones entre ellas.
La multidisciplinariedad ha constituido una estrategia
de relación entre disciplinas que denota existencia de cantidad de áreas, la
cual no está condicionada a su articulación, relación orgánica ni
interdependencia. Sin embargo, es significativo el aporte que, desde las
disciplinas brindan en el suministro de información a los fines de comprender
un hecho u objeto.
Según Martínez
Mígueles, “En la investigación multidisciplinaria
trabajan diferentes investigadores colaborando en un proyecto común.
Los participantes pertenecen a diversas disciplinas y cada uno es básicamente
independiente en su trabajo, sintiendo poca o ninguna necesidad de conocer
el trabajo de los demás”. (http://prof.usb.ve/miguelm/transdiscylogicadialectica.html).
La interdisciplinariedad constituye una
estrategia de articulación de disciplinas de singular importancia por cuanto
significa un salto cualitativo en la relación disciplinaria, dado lo que
involucra. La palabra clave en la interdisciplinariedad es relación e
intercambio; en esta relación disciplinaria, los participantes provienen de
disciplinas distintas y el proceso de integración comienza con el plan de acción
y distribución de responsabilidades y aportes.
En la relación interdisciplinaria “la coordinación, la
comunicación, el diálogo y el intercambio son esenciales, para traducir los términos
propios, aclarar los lenguajes ambiguos, seguir, aunque sea parcialmente, procedimientos metodológicos
similares, y, en general, tratar de compartir algunos de los presupuestos,
puntos de vista y lenguajes de los otros” (http://prof.usb.ve/miguelm/transdiscylogicadialectica.html).
Por último, la transdisciplinariedad como
propuesta de articulación entre distintas disciplinas derivadas del
reconocimiento del pensamiento complejo como punto de partida. Según Tamayo y
Tamayo la transdisciplinariedad “es una categoría
que permite denotar una búsqueda hacia la apertura de todas las disciplinas, es
una búsqueda a trascender los límites disciplinarios.” (Tamayo y Tamayo, 2002, 68).
Lo fundamental de la transdisciplinariedad es, por una
parte, la tentativa de traducir,
intelectualmente, la complejidad de los hechos, derivados de su carácter
multidimensional y, por otra parte, la trascendencia teórica, metodológica y
epistemológica de las disciplinas en un intento de trascenderse a si mismas,
creando, incluso, transdisciplinas.
A los efectos del presente trabajo, se hará énfasis en
las relaciones de interdisciplinariedad entre la Sociología y las
Ciencias Administrativas y Contables. Tal como se ha expuesto en cada sección
anterior, referida a las definiciones y objetos de la sociología,
administración y contaduría, cobra cada vez más vigencia la necesidad de
establecer relaciones interdisciplinarias que permitan un mayor grado de
conjugación de saberes, ir tejiendo una red de relaciones teórico metodológicas
para el aboradaje común de aquellos problemas asociados a estas distintas
disciplinas.
TIPS PERSPECTIVAS SOCIOLOGICAS
De conformidad
con las diversas lecturas encomendadas en la bibliografía regular para este
tema, seguidamente se relacionan algunos tips ilustrativos de las perspectivas
sociológicas más relevantes:
Perspectiva
Positivista
- Se refiere a la búsqueda de las leyes invariantes, tanto del mundo natural como del social
- Representantes: Augusto Comte (1798-1857) y Emilio Durkheim (1858-1917)
- Características básicas: rechazos a los juicios de valor, privilegia lo observable, lo natural es fuente de conocimiento científico
- Dichos autores proponen constituir a la sociedad y a las instituciones como objeto de conocimiento científico
- Proponen un método sociológico, basado en las ciencias naturales
- La finalidad de la sociología es elaborar teorías y métodos orientados al control y ajuste del cambio social
- Todo hecho social, lo es en la medida en que ejerce una coacción exterior sobre el individuo
Perspectiva
Funcionalista
- Tiene su origen en las ideas sociológicas de Emilio Durkheim y de los antropólogos Radclife Brown y Bronislaw malinowski
- Se basa en la FUNCION (equivalente a organismo biológico) y supone la satisfacción de una necesidad, por cuanto los sistemas sociales como orgánicos tienen necesidades que es necesario atender, satisfacer.
- Persigue la integración, el orden, la vigencia de la sociedad
- Los hechos sociales tienen un carácter colectivo y coaccionador del individuo
- Es necesario, para explicar un hecho, investigar separadamente la causa que lo produce y la función que cumple
- La función de un hecho social consiste en los efectos sociales, aunque "indirectamente sirva al individuo"
Perspectiva
estructuralista
- Estructuralismo "es la busqueda de las leyes universales e invariantes de la humanidad que operan en todos los niveles de la vida humana"
- Representantes: Claude Levy-Strauss
- Surge de la lingüística (Ferdinand de Saussure) Sistemas de signos y símbolos / comunicación
- Estructura y Sistema
- Niveles de análisis: diacrónico (componentes, partes, proceso) y sincrónico (temporal)
- Nada se presenta de manera obvia, hay que decodificarlo e interpretarlo
- La estructura social non es observable directamente, es oculta y latente. hay que descubrirla
- Momentos del análisis estructural: a)Observación, b) Construcción de modelos, c) Análisis estructural
- Es una perspectiva multicausal y transformadora
Perspectiva
dialéctica
- Dialéctica: es la lógica fundada en la contradicción
- Representantes: Carlos Marx, Federico Engels
- Involucra el análisis del pasado y futuro a través de una visión histórica, dinámica
- La contradicción es el centro del dinamismo y motor de los cambios
- La sociología estudia las leyes más generales del desarrollo y funcionamiento de la sociedad
- El objeto de estudio de la sociología son las causas del nacimiento de la sociedad, las leyes que rigen su estructura, funcionamiento y cambio social
- El rasgo distintivo del hombre en sociedad es la capacidad de su consciencia para entender y cambiar su entorno
- Es una perspectiva transformadora
- La realidad es una totalidad concreta en permanente movimiento. Para entenderla hay que pensar dialécticamente y, en sus contradicciones, observar el germen del desarrollo
Bibliografía y apoyos
- Blanco Rigel, Lo social. Su expresión en los procesos administrativos. EAC FACES UCV. Mimeografiado. 1999
- Chiavenato Idalberto. Introducción a la Teoría General de la Administración. 5ta Edic. Edit Mac Graw Hill. 1999
- Lucas Marín Antonio y Pablo García Ruiz. Sociología de las Organizaciones. Edit. MC. Graw Hill. 2002.
- Moreno Jorge. Cambios y crisis en las sociedades modernas. Una visión desde la sociología de las organizaciones. UCV. EAC. 2006
- Seoane, Javier. La disputa del canon clásico en la sociología. Espacio Abierto. Asociación Venezolana de Sociología. 2006
Fuentes en línea
·
www.alcoberro.info/V1/fukuyama.htm
·
http://prof.usb.ve/miguelm/transdiscylogicadialectica.html
------------------------------------- ///////--------------------------------------------------
------------------------------------- ///////--------------------------------------------------
07/12/2019
Buenos días Curso!!!
Considerando lo revisado hasta ahora en la asignatura, relacionado con
lo social, sus rasgos fundamentales y el objeto de estudio de la Sociología, se
propone la siguiente actividad: Lea detenidamente los materiales bibliográficos
remitidos por correo, relacionados con la interdisciplinariedad,
transdisciplinariedad y lógica dialéctica. Igualmente, lea la sección breve y
resumida de "Relaciones interdisciplinarias" del Blog en la Unidad I.
A partir de allí elabore un comentario reflexivo respecto a lo siguiente:
- Si partimos del hecho que la realidad social es compleja, incierta y conflictiva y que todo hecho social es susceptible de ser estudiado simultáneamente por distintas disciplinas (sociología, administración, contaduría, economía, entre otras) qué ventajas y desventajas reporta la multi / inter y transdisciplinariedad a la hora de indagar y proponer soluciones a un hecho o fenómeno determinado
Se agradece comentar en el Blog hasta el viernes 13 de diciembre
Gracias!!!
...................---................
...................---................
13 de diciembre de 2019
Buenas tardes, Curso!!!!
Antes de salir de vacaciones decembrinas, puntualizo varias cosas:
1.- Favor leer tanto en la Unidad I
del Blog, como el material bibliográfico entregado en su oportunidad por
correo, los aspectos relativos a PERSPECTIVAS SOCIOLOGICAS.
2.- Con todo lo revisado hasta ahora, de regreso de vacaciones, haremos
una primera evaluación.
3.- Favor organizarse de manera individual o preferiblemente grupal
(maximo 3 personas) para trabajar la Unidad II (Macrosociologia de las
organizaciones). Yo asignare material de exposicion por grupo y ustedes haran
una exposicion grabada y colgada en youtube que yo subire al Blog para que
discutamos sobre ellas como lo hariamos en un salon de clases.
4.- Favor pasarme los nombres de los participantes en equipos de exposición o, en caso de ser individual,
sus datos de identificacion
Gracias y feliz navidad !!!!
(Disculpen los acentos)
............////............
PRIMERA EVALUACIÓN
Tópico propuesto:
Crisis humanitaria compleja venezolana actual
Asignación: Elabore de
manera individual un ensayo, es decir, un texto breve, crítico, analítico,
creativo e integrador, con alto valor agregado e ideas propias, donde revise
las relaciones existentes entre las partes del tópico propuesto (Crisis
humanitaria compleja venezolana actual) y proponga brevemente conclusiones.
Para ello, utilice las herramientas conceptuales obtenidas durante la Primera
Unidad. Plantéese ejemplos, conjeturas o hipótesis al respecto y desarróllelas
si considera que ello favorece el análisis, igualmente trate de integrar
aspectos de la asignatura que enriquezcan el trabajo.
Entrega improrrogable:
Remitir al profesor por correo el día martes 14/01/20
Gracias y saludos !!!!
1- Se debe tener en cuenta que el enfoque social busca el análisis de la estructura y funcionamiento de la sociedad humana.Partiendo de este punto los rasgos distintivos de lo social(complejidad, incertidumbre y conflictivo) señalado en el texto anterior; si funciona para analizar los hechos sociales, debido a que abarca la interacción social o los resultados de la misma, ofrece juicio u opinión formado de indicios o datos que permitiría eliminar la existencia de incertidumbre, también evalúa el factor del progreso en la formaciones de grupos y acción social (lucha de valores, poder, estatus y recursos escasos) Desde mi criterio personal yo le anexaría el rasgo psicológico para así poder observar la relación que hay en la sociedad e individuo, ayudando a los rasgos distintivos tener una mejor proyección del enfoque social.
ResponderEliminar2- La interacción y complemento que puede tener la sociología,administración y contaduría ademas de la ya planteada, es que al nivel administrativo podemos ver el manejo del personal de la organización junto con sus procedimientos y de esta manera se obtendría un buen desempeño laboral. En lo contable hay que tener en cuenta que es interdisciplinariedad (puede transferir métodos entre una disciplina y otra) en el caso de la sociología puedo observa que ayuda a interpretar lo efectos que la contabilidad causa sobre la sociedad y también permite entender dichas informaciones especializadas.
JOSEPH MONTILLA
1. Conforme a los tres rasgos que expresa el enfoque social, estos parecen ser suficientes para hacer un análisis de lo que actualmente ocurre en el país. La relación hombre – medio se ha tornado difícil para el venezolano desde los principales puntos de vista (político, económico y social). Primero, se sabe que existe la incertidumbre en el tema inflacionario, la falta de abastecimiento y migratorio, de los cuales se conocen sus causas y cuando empieza a sufrir el país de estos problemas en mayor medida, ya sea por mala administración de la riqueza, la falta de oportunidades y un paupérrimo sistema de subsidios en el país para las clases que en verdad siempre lo han necesitado. Aparte, los diversos puntos de vista de los actores que hacen vida en país crean conflictos en la sociedad, polarizando a las personas y dificultando el entendimiento y el dialogo para la búsqueda de soluciones viables por lo cual hay una complejidad para establecer un plan de acción para frenar la inflación, la fuga de cerebros y la falta de abastecimiento.
ResponderEliminar2. La contabilidad, la administración y la sociología poseen una interacción ya sea entre los participantes internos y externos de una entidad. Por ejemplo, en el caso en la administración se habla sobre un clima organizacional en las entidades en cual los participantes están en un sistema participativo y de opinión sobre procesos y temas de vital importancia para el funcionamiento sano de una entidad, es decir, mientras se mantenga un clima estable no existirá conflictos e incertidumbres que puedan afectar el medio laboral. Y en el caso de la contabilidad, ella refleja las operaciones al público que necesite abastecer de ellas y puede complementar distintas ciencias para un fin común lo que la hace una ciencia social o técnica versátil para todas las ramas de conocimiento.
ABRAHAM RONDON
1-. De acuerdo con lo leído; puedo decir que los hechos que están ocurriendo en nuestro país ocasionando caos, disturbios, desesperación, indiferencia, dejando así reflejado una realidad social quebrantada por la mala gestión de nuestros políticos y las malas acciones que nosotros mismos como ciudadanos cometemos; han llevado a nuestra Venezuela prácticamente a la quiebra, ya que a diario evidenciamos como se ha desatado el hambre en las calles de nuestro país, como personas comen de las basuras, otras piden en el transporte público o en el metro para darles de comer a sus hijos, y otras que se ven en la necesidad de cometer actos delictivos con el mismo fin de sobrevivir. Debido a esta serie de circunstancias ya mencionadas, nuestra sociedad está atravesando por un sin fin de dificultades por las interacciones múltiples que existe entre las personas que da origen al rasgo de la complejidad social, desde el punto de vista de la sociología.
ResponderEliminarConforme se han ido desarrollando estás dificultades nuestra sociedad pasa por un momento de incertidumbre que conlleva a los venezolanos a tomar la decisión de migrar de su país, buscando un sustento para poder mantener a sus familiares, sin saber hasta donde los hará llegar está situación, y si en algún momento volverán a reencontrarse. Para concluir puedo decir que el conflicto en nuestra sociedad se ha vuelto cada vez mayor gracias a las diferencias que hay entre los ciudadanos, bien sea en el ámbito político, social, económico, las costumbres, entre otros; las cuales han generado todas estas circunstancias mencionadas anteriormente.
2-. Desde mi perspectiva la relación existente entre estás tres grandes ciencias sociales ( la administración, la contaduría y la sociología); radica en la conexión existente entre ellas, ya que la administración es una búsqueda de lo interno y a la vez en el entorno; la contaduría es la que facilita la información bien sea financiera o social que se desarrolla en dicho ambiente o entorno para controlar recursos y tomar las decisiones pertinentes para esa realidad estudiada, para que todo fluya correctamente; estos dos aspectos engloban lo que es el objeto de estudio de la sociología, la cual conocemos como las relaciones sociales que son entramados variados que constituyen la realidad social que se dan en casi todas las sociedades existentes, distinguida como la interacción social (relación del hombre con el entorno); siendo la sociología la disciplina encargada de las estructuras sociales dadas por las relaciones entre las personas que existen en una sociedad y también la relación con su ambiente adoptando así normas, culturas, costumbres, entre otros.
YAISKELYS OSES
1:De acuerdo a los tres rasgos del enfoque social se puede hacer una análisis actual de lo que ocurre en el pais. La incertidumbre es unos de los principales tema que vive nuestro país, la inflación que sufre nos a llevado a un caos total ocasionando desesperación lo cual lleva al venezolano a tomar la decision de migrar,buscando mejores oportunidades y calidad de vida para ellos y para sus familiares dejando en claro una realidad social de malas acciones de políticos y de nosotros como pueblo.
ResponderEliminar2: La interacción entre la sociología, administración y contaduría es que existe una relación social de suma importancia porque se maneja todo lo relacionado con manejo de personal de organizaciones para su correcta función, en relación a la contaduría la sociología se propone a estudiar socialmente el proceso contable,investiga las relaciones que existe entre los grupos que participan.
Victoria leal
1:De acuerdo a los tres rasgos del enfoque social se puede hacer una análisis actual de lo que ocurre en el pais. La incertidumbre es unos de los principales tema que vive nuestro país, la inflación que sufre nos a llevado a un caos total ocasionando desesperación lo cual lleva al venezolano a tomar la decision de migrar,buscando mejores oportunidades y calidad de vida para ellos y para sus familiares dejando en claro una realidad social de malas acciones de políticos y de nosotros como pueblo.
ResponderEliminar2: La interacción entre la sociología, administración y contaduría es que existe una relación social de suma importancia porque se maneja todo lo relacionado con manejo de personal de organizaciones para su correcta función, en relación a la contaduría la sociología se propone a estudiar socialmente el proceso contable,investiga las relaciones que existe entre los grupos que participan.
Victoria leal
1.- Acorde a los tres rasgos que menciona el enfoque social estos son muy utiles para realizar un analisis de lo que sucede actualmente en Venezuela, tomando en cuenta que el análisis de la organización y el funcionamiento de la sociedad, considerando la incertidumbre, el conflicto y la complejidad haciendo un enfoque a la realidad que se vive actualmente en nuestro pais tenemos una sociedad quebrada por el mal funcionamiento que hay en el pais, tanto de la sociedad como de los gobernantes y esto ha llevado a la bancarrota, dejando asi a la sociedad con escases de alimentos y de medicinas esto trae a consecuencia de que se tenga incertidumbre *De el que, que pasara con nuestra sociedad si cada día esta peor* el venezolano tome la decisión de migrar a otro país, para así tener un mejor sustento para el y su familia. Nos podemos dar cuenta que el la relación que existe del hombre_medio cada vez esta mas complicado de llevar desde los principales puntos de vista, bien sea político, económico, cultural, religioso hasta la ambiental. Todo esto se ha convertido en un gran conflicto en nuestra sociedad.
ResponderEliminar2.- Desde mi criterio la sociología,la administración y contaduría tienen una interacción e integridad y se puede observar una buena conducción en la organización en la parte administrativa y el personal. La contaduría con relación a la sociología, se propone estudiar social-mente el proceso contable, investiga las relaciones objetivas y reacciones, siempre, entre los actores o grupos que participan en la consecución del objeto contable, además; es una parte de la investigación sociológica que define, clasifica e interpreta los efectos que los hechos contables causan sobre la sociedad, y así mismo los efectos que la sociedad causa sobre aquellos.
Jaitlid Lugo.
1. Desde mi perspectiva en referencia a los tres rasgos señalados, existe un enfoque que busca de alguna manera marcar algunos patrones en el comportamiento social y de esta manera poder estudiar con mayor certeza el mismo. Perfectamente se logra hacer un análisis de los hechos complejos en nuestro país, pues no es secreto para los que aquí habitamos, todos y cada uno de los factores que han afectado nuestra sociedad (malas políticas, hiperinflación, etc), factores que han propiciado patrones de conducta (buscando mejorías) en la sociedad de nuestro país.
ResponderEliminar2. El ser humano es el primer factor de interacción entre las ciencias sociales, ya que una estudia su conducta en sociedad (sociología), y de alguna manera las otras dos del texto (Administración y Contaduría) crean un ámbito social donde el mismo se desenvuelve.
1-Según lo apreciado en la lectura, se puede entender que lo social va hacia un enfoque de estudio de la realidad de hechos sociales que están presentes en la cotidianidad del ser humano.Los tres rasgos incertidumbre,conflicto y complejidad son partes esenciales en el ser humano y relucen en las situaciones que puede enfrentar dia a dia, en el venezolano se podría decir que estos rasgos están agudizados debido a la situación del país donde se presentan problemas económicos,alimenticios migratorios etc.., que hacen que el venezolano se cuestione y cree planes de escape,ahora aunque estos rasgos están presentes no los considero suficientes para analizar hechos sociales, los considero de gran apoyo para entender parte de las relaciones sociales,pero yo le agregaría otros elementos como la fase de observación, encuestas o estadísticas fundamentales en el método científico,Para no solo analizar estos hechos más profundos, sino también para aportar solución.
ResponderEliminar2-La sociologia en una de sus definiciones mas comunes, nos dice que estudia el comportamiento y relaciones del ser humano en su entorno natural, bien sea individual o grupal,partiendo de esta definición se pueden entablar dos relaciones que están presentes en la administración y en la contaduría: el factor humano, y el factor estudio de una sociedad. la administración consta de cuatro procesos: organización ,planificación,control y dirección los cuales están formados por grupos de personas que buscan que estos procesos estén al máximo para el rendimiento de la organización,esto quiere decir que la administración estudia organizaciones conformadas por sociedades, y en la contaduría donde se clasifican y se registran hechos contables, los cuales son indicadores del comportamiento de una sociedad.
Daymar Magallanes
1.- Actualmente, en Venezuela existe una crisis económica, social y política, por lo que diariamente se puede observar que existe una incertidumbre con respecto a la inflación, la escasez de productos básicos, la migración, la deficiencia en la prestación de servicios básicos (luz, agua, telefonía, internet), pues no se sabe que sucederá en el futuro porque éste depende de muchos factores, además, existe una contradicción entre el hombre y la naturaleza. Por lo tanto se puede decir que los tres rasgos distintivos, los cuales son complejidad, incertidumbre y conflicto, permiten analizar las relaciones sociales y cada una de las dimensiones de la vida del hombre, sí parecen ser suficientes para estudiar los hechos sociales complejos como la migración, hambre, hiperinflación, escasez, entre otros hechos sociales, pues estos se encargan de reducir la incertidumbre, también se mantienen en un proceso constante de negociación como una opción ante la permanente contradicción.
ResponderEliminar2.- Se observa que entre la Sociología, Administración y Contaduría existe una relación de interdisciplinariedad, porque los integrantes provienen de disciplinas distintas y el proceso de integración parte del objetivo de acción y distribución de responsabilidades y aportes. Además, conlleva la existencia de un grupo de disciplinas relacionadas entre sí, estos son ciencias sociales, pues la Sociología se encarga del estudio de los grupos humanos, sus relaciones sociales, sus modos de organización y sus marcos institucionales, con la finalidad de interpretarlos; la Administración se encarga de administrar situaciones y recursos, tanto en lo interno de las organizaciones como su ambiente o entorno; y la Contabilidad se ocupa de suministrar información asociada a la situación económica financiera de la empresa, lo cual es necesario para conocer el patrimonio de las mismas y ejercer control sobre ellas.
Carolina Tang
Stephanie Astudillo, V25773416.
ResponderEliminar1. Los tres rasgos distintivos de lo social que el texto refiere como principales me parecen lo suficientes para poder realizar un análisis de los diferentes hechos sociales complejos que vivimos actualmente, ya que son puntos claves que sintetizaron los múltiples rasgos en uno que los englobe. De esta manera al realizar una análisis de la realidad social (relación hombre - naturaleza ) y sus distintos ámbitos que la constituye: económico, cultural, social; nos dan un resultado total de los hechos y sus posibles interpretaciones.
2. La interdisciplinariedad es la interacción que observo entre la Sociología, la administracion y la Contaduría debido a que se muestra una relación de intercambio de distintas disciplinas donde su integración se da con la distribución de responsabilidades y aportes. Como se reflejo en la lectura lo Sociología estudia la realidad social, lo complejo y mutable en constante cambio; la Administración ha sufrido diferentes procesos de mutación debido a que la sociedad se ha vuelto mas compleja y dinámica donde ha buscado una interacción de los objetivos de la organización y su entorno; la Contabilidad por ultimo, que puede abarcar diferentes conceptos, la podemos definir como una ciencia social de naturaleza económica que proporciona información financiera para tomar desiciones oportunas tomando en consideración la naturaleza en la que se desarrolla la entidad.
1) De acuerdo a lo mencionado en la lectura expuesta donde se habla de los 3 rasgos del enfoque social, se puede decir que de cierto modo nos ayudan a comprender la situación actual de Venezuela (inflación, escases, migración entre muchas otras cosas), a diario cuando salimos a las calles vemos todos estos problemas que padece el venezolano promedio, más que todo por la mala organización de los que hoy están en el poder, esto a provocado que los venezolanos tengan que salir huyendo del país debido a la incertidumbre por la que tienen que pasar especialmente cuando no tienen para comprar alimentos para subsistir.
ResponderEliminar2) Entre la sociología, la contabilidad y la administración existe una correlación especial, ya que ambas disciplinas necesitan de la interacción con el medio donde se desenvuelven para poder funcionar correctamente, y es allí donde entra la Sociología: La sociología aborda el estudio de los grupos humanos, sus relaciones sociales, sus modos de organización, sus marcos institucionales.
Luis Gonzalez
Con el objeto de interpretarlos
EliminarLuis Gonzalez
1.- En la actualidad Venezuela se encuentra envuelta en una problemática económica, política y social, lo cual nos dificulta tener una planificación a largo plazo debido a los diferentes factores que influyen y varían en nuestra sociedad. Partiendo de este punto los rasgos distintivos de lo social complejidad, incertidumbre y conflictivo que se señalo en el texto; nos da las herramientas para analizar los hechos que están sucediendo ya que va desde cualquier interacción social, al no conocer que sucederá nos permite crear diversos escenarios alternativos sobre el desarrollo de los hechos y así poder reducir la incertidumbre, debido a que se abarca a la sociedad y está compuesta por cierta cantidad de personas las cuales piensan de manera diferente por lo que se hace evidente la necesidad de llegar a puntos medios que beneficien a la totalidad de la sociedad.
ResponderEliminar2.- La interacción y complementariedad entre la Contaduría, Sociología y Administración se observa que a nivel de la sociología estudia las conductas de la sociedad mientras que la Administración se encarga de maximizar los recursos y mantener un control de los trabajadores, la contabilidad se ocupa de suministrar información financiera la cual es necesaria y vital para poder llevar un control sobre las tendencias de la sociedad en relación a la naturaleza por la cual se creó.
Leonardo Galíndez
Ivón Villamizar
ResponderEliminar1. La realidad social está caracterizada por una alta complejidad, incertidumbre y conflicto, que pertenece a los rasgos distintivos de lo social. Son suficientes para el análisis de los hechos sociales complejos como los que sufre nuestro pais. Actualmente en Venezuela pasa por una crisis económica, social y política, se puede identificar que existe incertidumbre por el producto inestable que caracteriza las distintas dimensiones. Además es generada por una escasa actividad productiva, malos servicios, aumento de la migración y de la inflación, falta de una buena de alimentación, educación, servicios en todos los lugares. Los rasgos sociales permiten responder las distintas dimensiones y las interacciones le asignan el carácter complejo a los social y la negociación como una opción ante la permanente contradicción del conflicto.
2. Se observa una relación interdisciplinaria, en la contabilidad se vincula en el carácter y disciplina social, permite estudiar el proceso contable y de sus participantes, contribuye en el desarrollo económico y proporciona la información financiera. La administración se relaciona con el manejo de personal de una organización y los procedimientos utilizados para su correcto manejo y sacar el mejor desempeño de los trabajadores. La sociología estudia la realidad social entre las distintas dimensiones.
1-Según lo leído en el texto suministrado, podemos analizar la situación que hace vida en nuestro día a día enfocándonos en los rasgos de lo social, y es que la incertidumbre es algo que se ha hecho costumbre en la sociedad, tener poca certeza de lo que puede pasar ya que estamos sujetos a una economía cambiante y unas políticas económicas aisladas de la realidad, este rasgo nos muestra que al no tener certeza hay que optar por crear diferentes escenarios para diferentes casos, ahora hablemos del rasgo de lo social llamado conflicto, este es realmente una herramienta que nos puede ayudar en cómo analizar la parte política en la crisis de hoy en día, este rasgo nos dice que si bien una relación social es conflictiva, ese conflicto no deja de ser necesario para entablar una negociación hasta llegar a una acuerdo, que es lo que está pasando entre los bandos políticos en el presente de nuestro país y para finalizar tenemos el rasgo de complejidad, este se evidencia muy bien ya que hemos llegado a un punto de interacción múltiple a raíz de la crisis.
ResponderEliminarCristhian Medina
V-26440965.
1.- Debemos visualizar el aspecto social como el centro del análisis en inicio de la asignación, de acuerdo con los aspectos mencionados con anterioridad, pero sabiendo la universalidad incalculable que ello implica, explícito en la incertidumbre del ser humano, se puede considerar que solo nos acercamos lejanamente a un conocimiento de orden mayor, siendo insuficientes estos aspectos para definir una realidad empírica acerca de el comportamiento de la sociedad. Teniendo esto en cuenta y aplicandolo al caso venezolano se debe hacer un estudio más profundo, en la actualidad padecemos de un descontrol en todos los sectores principales que caracterizan o sostienen a la figura de Venezuela como Nación, esta critica social, en general reflejada por cada uno de los venezolanos es muy notoria porque afecta a todos los sectores y cada una de las familias. Existiendo un deficit económico, desmejora del nivel de vida, sectores afectados de nivel social (seguridad, medicina), entre otros, que nos ha perjudicado, y nos hacen ver en esta situación de manejar con pinzas lo que se debe realizar a futuro para no afectar de una manera negativa el proceso de mejora.
ResponderEliminar2.- Se logra percibir muy fácilmente la interacción de la sociología aplicada en la administración y/o contaduría, el cual permite apreciar, desarrollar y adquirir conocimientos en cuanto a estas disciplinas que en realidad representan ciencias sociales y asociarlas a la realidad empírica.
Melvin Caraballo v.-26.303.635
ResponderEliminar1.- Debemos visualizar el aspecto social como el centro del análisis en inicio de la asignación, de acuerdo con los aspectos mencionados con anterioridad, pero sabiendo la universalidad incalculable que ello implica, explícito en la incertidumbre del ser humano, se puede considerar que solo nos acercamos lejanamente a un conocimiento de orden mayor, siendo insuficientes estos aspectos para definir una realidad empírica acerca de el comportamiento de la sociedad. Teniendo esto en cuenta y aplicandolo al caso venezolano se debe hacer un estudio más profundo, en la actualidad padecemos de un descontrol en todos los sectores principales que caracterizan o sostienen a la figura de Venezuela como Nación, esta critica social, en general reflejada por cada uno de los venezolanos es muy notoria porque afecta a todos los sectores y cada una de las familias. Existiendo un deficit económico, desmejora del nivel de vida, sectores afectados de nivel social (seguridad, medicina), entre otros, que nos ha perjudicado, y nos hacen ver en esta situación de manejar con pinzas lo que se debe realizar a futuro para no afectar de una manera negativa el proceso de mejora.
2.- Se logra percibir muy fácilmente la interacción de la sociología aplicada en la administración y/o contaduría, el cual permite apreciar, desarrollar y adquirir conocimientos en cuanto a estas disciplinas que en realidad representan ciencias sociales y asociarlas a la realidad empírica.
La multidisciplinariedad es importante para el desarrollo y un requisito para la inter/transdisciplinariedad. El termino multidisciplinariedad se enfoca en que se puede estudiar simultáneamente mas de una área del conocimiento pero sin hacer conexiones entre ellas; la única manera que se pueda aprovechar es que exista una interacción de los saberes de las distintas áreas debido que trabajar en cada área del conocimiento sin hacer relación entre ellas no se estaría sacando el máximo aprovechamiento del conocimiento. En la interdisciplinariedad el conocimiento pertenece a diferentes disciplinas donde pueden transferir métodos entre una disciplina y otra, debido a que comparten un interés común; esto requiere de estimulo,estructura y exploración para el momento de cualquier indagación de un hecho o fenómeno. Hay que tener en cuenta que si alguna disciplina no emite información relevante al momento de una indagación, esto afectara al desarrollo de la misma porque se necesita información de todo lo que pueda estar relacionado entre si para así concretar dicha indagación.
ResponderEliminarPor ultimo tenemos la transdisciplinariedad que pretende la integración de las disciplina para que el desarrollo sea relevante y trascendente, donde su exploración y descubrimiento estén abiertos a todas las ramas. En este punto se debe ver mas allá de sus limites convencionales porque esta bajo un continuo saber que se va extendiendo.
Joseph Montilla
De acuerdo con la lectura asignada y actividad N° 1 he podido analizar dos aspectos y respuestas a lo asignados de gran importancia:
ResponderEliminarComo punto inicial partiendo de un enfoque social nos ubicamos como punto de estudio a nuestro país Venezuela donde se enfrentan hechos sociales de alta complejidad socialmente hablando dado que nos conseguimos con fenómenos como los son: la migración, miseria, hiperinflación, conflictos políticos, militares y sociales partiendo de este estudio puedo llegar a la conclusión que el hombre siempre va a buscar alternativas para un mejor desarrollo tanto laboral como profesional así estableciendo su zona de confort esto trae consigo consecuencia como lo es la migración en nuestro país entonces preguntamos ¿Los aspectos económicos, culturales y sociales afectan al hombre en su día a día de tal manera que tenga que cambiar su cotidianidad? Pues según mi criterio si y esto es lo que nos lleva al cambio continuo y constante que vivimos día dea dia por ende estás salidas del venezolano como lo es la migración para mejora su estilo de vida.
Como segundo punto pero no menos importante tenemos como podrían relacionarse la sociología con administración y Contaduría, cuando me hacen está esta pregunta en relación a otras áreas de estudio por lo general es que dado los avances que el hombre hace hoy en día es necesario que todas las áreas se integren de uno mu otro modo porque sino nos quedaríamos en el pasado, la contaduría y la administración son áreas que se deben nutrir sin discusión alguna con el área social puesto que nuestro estudio no es sólo en la parte interna de una corporación sino también nuestro entorno haciendo así evaluación del área social, económica y cultural para que nuestra empresa realice modificaciones constantes para su sobrevivencia en el mercado actual.
Partiendo del aporte conceptual de las lecturas recomendadas y reflexionando al respecto, considero que el estudio de todo hecho o fenómeno social a partir de cada una de las nombradas y tratadas en las mismas, trae consigo gran ventaja que concluye en el hecho de que (aunque de distintas maneras) todas buscan y permiten obtener mejores resultados dado a la integración de los mismos que vienen dadas por experiencia de los especialistas de diversas disciplinas que aportan a la investigación sus puntos de vista y conocimientos que bajo un plan de acción se unifican.
ResponderEliminarRespuesta a la 2da actividad asignada :
ResponderEliminarLa multidisciplinariedad, interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad partiendo de que la multidisciplinariedad es un requisito indispensable en las dos últimas antes mencionadas según mi análisis puedo decir que es de suma importancia hoy en día para el desarrollo constante en todas las áreas de estudio, su enfoque principal es la integración de varias áreas de conocimiento sin necesidad de hacer conexión entre ellas necesariamente aprovechando así el mayor alcance posible en relación al mismo. Partiendo de esto tenemos que la interdisciplinariedad involucra a diferentes disciplinas donde la transferencia de métodos es la regla debido a que entre ellas el fenómeno a indagar tiene un interés en común sin embargo la transdisciplinariedad pretende que la inclusión o integración de las disciplinas para que el desarrollo sea relevante su característica principal de la continuidad y constancia para poder abordar el fenómeno que se estudia.
Esto lleva el nivel de estudios de fenómenos a otro nivel dado que le da un alcance global del fenómeno.
Carmen Cariamana 27.107.805
1) Lo social permite analizar un componente de diferentes maneras, llegando a relacionar distintos puntos de vistas con los rasgos previamente señalados. Estos enfocan lo complejo que pueden ser uno o varios componentes, la incertidumbre que estos someten y el conflicto que causan o que pueden llegar a causar al relacionarse. A consideración estos aspectos pueden describir la realidad de la actualidad social que se desarrolla en nuestro país. Viendo como resultado la migración, el hambre, la hiperinflación, la inestabilidad polílitca, la inseguridad, las protestas, entre otros hechos que resaltan y nos describen como una sociedad con pocos avances. Estos rasgos se pudiesen dividir incluyendo, como referencia, los agentes externos.
ResponderEliminar2) Se puede entender fácilmente la interacción de la sociología, la contaduría y la administración con el desempeño de las mismas en casos característicos de cada una. Las tres buscan integrar los parámetros con los componentes de un ambiente. Buscan sincronizar aspectos, asociando sus unidades.
Joseph Sanz
26.952.620
Ventajas y desventajas
ResponderEliminarLa multidisciplinariedad busca estudiar con mayor complejidad y profundidad distintas características de un objeto. En esta podemos certificar que se darán detalles de investigación acerca de varios componentes, sin conectar directamente los mismos. La interdisciplinariedad no busca globalizarse en un tema, sino orientarse e integrar distintos temas o sujetos para mejorar su orden y mantener un marco de todo lo que se complementa. Por otro lado, se encuentra la transdisciplinariedad que busca la transformación y superación de lo que se estudia, unificando lo teórico y creando nuevas maneras de conocer lo que no se ha descubierto. Todas se pueden llamar disciplinas, que al usarse se consiguen distintos resultados y conclusiones comprensibles que dictan algo nuevo.
Joseph Sanz
26.952.620
1. El enfoque conforme al aspecto social desde el punto de vista de los tres (3) rasgos señalados en el texto, en donde se hace referencia a la complejidad, incertidumbre y conflicto me parecen idóneas para analizar los hechos sociales como los que padece hoy en día nuestro país, motivado a que la complejidad es un rasgo que se ha ido observando con el pasar de los años, aunque se debe tener en cuenta que lo complejo es relativo y puede cambiar con el tiempo, se visualiza al momento de como se desarrollan diferentes situaciones en las que no solo se torna lo complejo si no también la incertidumbre en la sociedad, donde diariamente se escucha «no sabemos que pueda suceder el día de mañana», esto girando en torno a la escasez, migración, hiperinflación, déficit de servicios, entre otros acontecimientos que colocan a cada individuo susceptible a polémicas, daños y conflictos. La realidad social se caracteriza por una alta complejidad, incertidumbre y conflicto, es necesario un esfuerzo de integración teórica, metodológica y epistemológica, así como de técnicas e instrumentos correspondientes a la educación y desarrollo de los distintos sectores. Tanto en la idea social ya establecida, como en la que se desarrollaría en un futuro es necesaria la integración de estos tres rasgos, que permitan cambiar las condiciones sociales en pro de mejora y crecimiento.
ResponderEliminar2. La interacción entre estas tres ramas (Sociología, Administración y Contaduría), se derivan del progreso y transformación de las mismas, al momento de analizar aspectos sociales desde un punto de vista administrativo y contable, relacionándose entre sí. De acuerdo a lo social con lo administrativo se debe entender que se busca establecer un método fijo de integración, dando un enfoque sistemático en cada uno de sus procesos, generando un entorno organizacional. Por otro lado, respecto a lo contable, se busca dar registro estableciendo un concepto, clasificación e interpretación de estos. Otorgando como consecuencia principal el suministro continuo de la información y conjugación de las disciplinas ya mencionadas aportando técnicas e instrumentos los cuales son potenciados ampliamente si se asocian de forma interdisciplinaria.
Génesis Regalado
la generacion de conocimiento es un proceso complejo, quien tiene como base solida el metodo cientifico,pero tambien se presentan problemas en su aplicacion y desarrollo,sobre todo en ciencia en donde los fenomenos presentan caracteristicas diferentes y son relativas de acuerdo al contexto.En este orden de ideas la perspectiva de generacion de conocimiento desde una vision lineal,no es consecuente para ofrecer un analisis en donde los datos,dimensiones y variables sean tratados desde diferentes puntos de vista y no desde el enfoque de un solo investigador. Por el contrario la transdisciplinariedad permite una apertura desde diferentes puntos de vista,y lo argumenta en consonancia en todas las caracteristicas del fenomeno y de la formacion de los investigadores en las ciencas o disciplinas cientificas involucradas en el estudio lo que le da amplitud,mayor informacion,utilizacion de metodos y conceptos desarrollados por otras disciplinas y que aca conjugaran un todo para analizar el fenomeno estudiado.Para la transdiciplinariedad se requiere habilidades de asociacion,mediacion y transferencia que seran cruciales a la hora unificar criterios para concluir sobre el fenomeno estudiado.
ResponderEliminarvictoria leal
Partiendo de lo conocido que la realidad es conflictiva, incierta y compleja, al momento de proponer alguna solución de un problema, por el lado de la multidisciplinariedad cada profesional se destaca en su área para dar un aporte para la solución en las que todos se están enfocando sin comprometerse o relacionarse con otra, es decir no hay un feedback en el proceso de elaboración de plan de acción. Mientras que si hablamos de la interdisciplinariedad los diferentes actores provienen de distintas áreas pero la integración, la división de responsabilidades comienza desde que el plan está siendo elaborado. Además, buscan la manera de encontrar un lenguaje apropiado para transmitir su información para que sea más digerible hacia los demás involucrados en el trabajo. Y la transdisciplinariedad lo que ella busca es ir más allá y romper los tabúes de las otras disciplinas y llevarlas de la mano para tener una respuesta más amplia sobre el problema en cuestión.
ResponderEliminarAbraham Rondón
Desde mi punto de vista con la integración de las lecturas asignadas, puedo decir que la interdisciplinariedad trata los fenómenos y problemas con la integración de diferentes disciplinas, dándole variedad de enfoques teniendo así más respuestas a el conflicto o fenómeno común del que se hace observación; mientras que la transdisciplinariedad tiene la peculiaridad de traducir la complejidad de la realidad y/o el hecho, denotando búsquedas transcendentes que dé apertura a las disciplinas de salir de sus límites establecidos. Dicho esto se hace necesario hablar de la multidisciplinariedad debido a que engloba parte de la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad, ya que ésta mediante el estudio de las diferentes disciplinas se encarga de indagar mediante estrategías de relación el objeto a estudiar sin que haya interacciones entre ellas;la multidisciplinariedad puede trabajar en distintas áreas y suministrar información para llegar al fin de un hecho o fenómeno, es decir, pueden tener integrantes de diferentes especialidades pero cada uno de ellos son independientes a la hora de realizar estudios y observaciones.
ResponderEliminarYaiskelys Oses
A través del tiempo el estudio del hombre y su comportamiento con su semejante, ha llevado a un enfoque teórico científico para concluir la definición de la Sociología y su objetivo principal, dado que “es la disciplina encargada de estudiar a la Sociedad, en su estructura y funcionamiento y los cambios que está experimenta”, según Jorge Moreno. Por el cual se puede concluir que es una ciencia encargada de estudiar el comportamiento e interacción del ser humano con su semejante y conjuntamente con la sociedad, mediante el habla y gesto del ser humano.
ResponderEliminarSe puede decir que su objetivo fundamental es el estudio de las relaciones sociales, dado a varios niveles de conocimiento de interés particulares de un ser humano; por el cual busca señalar los tres asuntos claves;
1. Explica la existencia y permanecía en el espacio y tiempo
2. Explica estructuración de la vida humana, que dan el sentido a la vida en la Sociedad
3. Explica los procesos de cambio de la sociedad
No obstante, lo social alude al ser humano mediante un ámbito de conocimiento y de acción entre lo económico, político y cultural. Se dice que lo social es un hecho complejo, ya que el contenido varía en el espacio y tiempo; quiere decir al proceso de cambio a través de ella.
William Maurera
Si partimos del hecho que la realidad social es compleja, incierta y conflictiva y que todo hecho social es susceptible de ser estudiado simultáneamente por distintas disciplinas (sociología, administración, contaduría, economía, entre otras) qué ventajas y desventajas reporta la multi / inter y transdisciplinariedad a la hora de indagar y proponer soluciones a un hecho o fenómeno determinado
ResponderEliminarVENTAJAS:
-Nos permiten explorar los problemas desde diferentes perspectivas y tener una visión generalizada de la situación.
-Nos permite obtener diferentes vías para solucionar una misma problemática desde diferentes ámbitos de acción.
DESVENTAJAS:
-Al tener una visión tan generalizada no nos permite centrarnos en puntos o focos concretos.
-Se puede decir que al ser intertransdisciplinarias podría ser subjetiva.
-En un equipo interdisciplinario podría generarse celos profesionales.
-Las posiciones políticas e ideológicas podrían ser una barrera en el momento de tomas de decisiones.
-Podría generarse fallas en la comunicación ya que algunos temas se darían por sobreentendidos.
EDUARDO MEZA
Carolina Tang
ResponderEliminarSe sabe que la disciplinariedad es un conjunto homogéneo de conocimientos determinados de una disciplina científica que se encarga de la producción de conocimientos nuevos y más completos, lo cual representa una especialización en aislamiento. Además, existen distintos tipos de relaciones entre disciplinas, las cuales son la multidisciplinariedad, encargada de estudiar distintos aspectos de un objeto desde distintas disciplinas, cuya ventaja es ayudar a comprender ampliamente un objeto, pero no existe interpenetración de unas disciplinas con otra ni aproximación entre los métodos de investigación, es decir, no hay conexiones entre ellas. Mientras que la interdisciplinariedad es una relación e intercambio de conocimientos, ayuda a la integración de perspectivas que se basa en el carácter multidimensional de los fenómenos sociales y humanos, con el fin de transferir métodos de una disciplina a otra. Y por último la transdisciplinariedad, es el entendimiento del mundo presente desde el imperativo de la unidad del conocimiento, se fundamenta en ir más allá de las disciplinas y aporta una metodología de indagación transdisciplinaria, se establece por una integración de teorías y prácticas, y ofrece una nueva visión de la naturaleza y de la realidad. Se puede decir que dichas relaciones disciplinarias tienen ventajas y desventajas al momento de estudiar y formular soluciones a un hecho o fenómeno determinado.
Conforme a cada estudio hay una disciplina adecuada que con ella se explota de mejor forma cada característica y rasgo detallado. Si se busca la Ventaja pertinente de cada disciplina se necesita ver también en que pendiente se desliza. Ya que si la disciplina no congenia con el estudio, podría traer a ellas desventajas que desfavorezcan la investigación.
ResponderEliminarLa multidisciplinariedad no se vería favorecida en un estudio que necesite conexión de caracteres o superación de obstáculos. Más bien nos conviene al momento de organizar conceptualmente un estudio. Llegando a definir cada parte y cada sujeto dentro del estudio. Incluyendo cualquier método que profundice en él y en sus complejidades.
Por otro lado, se tiene La interdisciplinariedad, en la que no se debe resaltar su manera forma de conceptualizarse, sino su manera de organizarse y mantener congeniada sus diferentes características en un estudio. Integrando cada porción, para una mayor explotación de sus recursos.
Por último, se tiene las transdisciplinariedad, la cual no interpreta los conceptos de una forma definida, sino como una forma cambiante que al alinearla con otras produzca algo nuevo, descubriendo y superando lo anterior. De esa manera, la transdisciplinariedad puede congeniar distintos sujetos, o hasta estudios para dar forma a algo nunca antes visto.
Genesis Regalado
La multidisciplinariedad no se enfoca en una sola area si no que abarca varias a la vez sin que estás necesariamente tenga una conexión directa, esto quiere decir que aunque varias disciplinas trabajan a su vez estas son independientes al trabajo del otro. Pero brindan una gran cantidad de características significativas del hecho en estudio.
ResponderEliminarLa interdisciplinariedad , su clave es el intercambio y la relación ya que en esta de igual forma los participantes son de diferentes áreas pero las responsabilidades y obligaciones son distribuidas para dar aportes. Se da una gran importancia al diálogo y la comunicación, son una red que analiza el hecho desde diferentes perspectivas con intercambio de información.
Por último con la trandisciplinariedad es descrita como una búsqueda hacia todas las disciplinas y romper los límites. Está de se fundamenta en trascender el estudio del hecho creando hasta nuevas disciplinas. Después del estudio de las tres disciplinas considero que las más efectivas son la interdisciplinarea y ttransdisciplinarea ya que en ambas los diferentes miembros de distintas disciplinas comparten la información obtenida, consiguiendo un análisis de los hechos más conciso y global.
Stephanie Astudillo C.I.: 25.773.416
Basándonos en una sociedad de contrastes, donde la incertidumbre,conflictividad y la complejidad están muy presentes, y son rasgos característicos de ella, nos preguntamos¿qué soluciones se pueden aportar para su mejoría?
ResponderEliminarExisten tres palabras en el ámbito de sociología denominadas multidisciplinariedad,interdisciplinariedad, transdisciplinariedad; que su terminología aplicada a la sociedad considero que servirán de mucho aporte a su mejoría.
La multidisciplinariedad valiéndose de varias disciplinas hacen el estudio de un objeto sin relacionarse entre
ellas,permitiendo que las varias ramas profesionales, realicen su estudio, encontrando así, la razón de un hecho.Luego tenemos la interdisciplinariedad en la cual varias disciplinas se integran e intercambian a partir del plan de acción; es decir diferentes conocimientos ya evaluados establecen una relación, y aportan solución desde la ejecución del hecho, y por último contamos con la transdisciplinariedad la cual es visionaria, va más allá de cualquier disciplina y podría ser de mucho aporte a una sociedad tan compleja como la nuestra.
Las terminologías anteriormente mencionadas las encuentro muy ventajosa para el aporte de una sociedad más equilibrada, se abocan a un hecho el cual es estudiado desde varios puntos, y se integran para su solución y no se limita busca ir más allá.
si he de encontrarle una desventaja seria el ser humano el cual con sus complicaciones podría ser una barrera para ello.
Ivón Villamizar
ResponderEliminarLa multidisciplinariedad interviene diferentes investigadores de distintas disciplinas elaborando un proyecto común. Tiene como desventaja ya que los participantes no les interesa conocer el trabajo de los demás, ignoran las realidades en sus contextos y es el incapaz de enfrentar los grandes desafíos que demanda la complejidad de las realidades del mundo actual. Tiene como ventaja, la integración qué puede consistir en proceder los resultados con una introducción y ordenarlos de acuerdo a criterios y seguirlos con una serie de conclusiones casi en forma de apéndice.
La transdisciplinariedad busca una cierta integración del saber, también los participantes pertenecen a diferentes disciplinas, es considerada como un medio y hacia la autotransformación creación de un nuevo arte de vivir, implica de una Nueva visión transcultural, transnacional y permite la compresión de las realidades del mundo actual.
Por último la interdisciplinariedad, su integración comienza ya en el mismo proceso, en la formación del plan de acción y en la especificación de la contribución de cada miembro, es contrario de la multidisciplinariedad ya que cada uno trata de tener en cuenta los procedimientos y trabajo de los otros. Tiene como desventaja ya que no es fácil comprender y menos compartir la lógica de una disciplina enteramente diferente de la nuestra.
Conociendo lo problemático e intrincado que es y puede ser nuestra realidad social, debemos tener presente y abordar las nociones de multi/ inter y transdisciplinariedad, las cuales buscan aportar una mejora a la realidad humana.
ResponderEliminarLa interdisciplinariedad, demuestra interacción aplicada entre la diversas disciplinas y sus ramas, todo partiendo de un plan de acción, tomando en cuenta los procedimiento y trabajo de los otros, vistos en una meta en común.Teniendo como fin transferir métodos de una disciplina a otra. La multidisciplinariedad, estudia diversas disciplinas sin tener alguna conexión entre ellas, no requiriendo gran interacción.
Concluyendo con la transdisciplinariedad, tratándose de la comprensión del mundo presente, y es la combinación más cercana y certera a la integración de la teoría y la práctica, tomando de las relaciones disciplinarias las ventajas y desventajas a la hora de solucionar y enfrentar un hecho determinado.
.
Karelysmar Sánchez C.I: 27177146
De acuerdo a lo leído, puedo decir que la multidiciplinariedad consiste en la coexistencia de varias disciplinas sin que interactúen entre ellas, cada disciplina trabaja de forma independiente con teorías y está enfocada en la integración de distintas áreas de conocimientos y cada uno de sus miembros es independiente a la hora de dar las observaciones o realizar cualquier estudio. Mientrastando la interdiciplinariedad es una relación reciprocra de tal forma que varias diciplinas interactuan para llegar a un objetivo en común y a la solución de problemas reales. Integrar el conocimiento, su metodología, sus tácticas y la realidad misma, en un sistema que propicie el desarrollo de la ciencia y el de la sociedad y en cuanto a la transdisciplinariedad esta abarca varias disciplinas en forma transversal y que esta sobre todas estas este comprende los métodos para asi relacionarse también con el conocimiento científico, es difícil de estructurar dados estos diferentes y de algún modo inconsistentes conceptos y terminologías.
ResponderEliminarJaitlid Lugo 26830975