En el marco de la Unidad II, denominada "Macrosociología de las
Organizaciones", se asignan una serie de lecturas progresivas, debidamente
identificadas, tópico y nombre del documento que será remitido vía digital y
organizadas las lecturas y su respectiva discusión tanto en clases, como a
través de los comentarios organizados en el Blog.
La estrategia básica de desarrollo de la Unidad será a partir de
exposiciones por parte de los alumnos y presentadas en un video a ser colgado
en esta sección del Blog.
GUIA PRACTICA PARA LAS EXPOSICIONES GRUPALES Y LA
PRODUCCION DEL VIDEO
1.- En la tabla anexa podrás encontrar el tópico a exponer, el (los)
documento (s) y los miembros del equipo.
2.- Los criterios a evaluar en cada exposición-video serán señalados por
el profesor
3.- A partir de la lectura grupal y procesado el o los documentos
básicos, expongan en un video los aspectos relevantes del tópico tratado.
4.- Desarrollen en el video:
·
Nombre de la
exposición
·
Integrantes del
grupo
·
Desarrollo del
tópico
·
Conclusiones
5.- Es deseable que el video tenga una duración aproximada entre 8 y 10
minutos
6.- Suba a Youtube el video garantizando la adecuada calidad en cuanto a
imagen y audio; copie el link correspondiente.
7.- Envíe al correo del profesor en la fecha indicada, el link del
video colgado, identificando el número de grupo y tópico tratado, para así
subirlo al Blog. Igualmente anexe una
fotografía grupal en formato de imágen
MACROSOCIOLOGIA DE LAS ORGANIZACIONES
PRESENTACIONES
Usted podrá conseguir la introducción a través del siguiente Link:
https://youtu.be/-fmPHGEJ1yM
II.- DESARROLLO DE LAS PRESENTACIONES
1.- Estructura social
2.- Clases, estratos y movilidad social
3.- Visiones de la globalización
4.- Cambios a propósito de la globalización
Ana Gabriela Mora
(Material base de lectura)
https://es.scribd.com/document/330539809/Vision-Critica-de-La-Globalizacion
5.- Sociedad de la información y del conocimiento
Abraham Rondón / Joseph Montilla / Angely Gómez
https://youtu.be/qxFcj-3rsa0
6.- Retos y desafíos de la información y la comunicación
Abigail García
(Material base de lectura)
https://telos.fundaciontelefonica.com/retos-y-desafios-de-la-comunicologia-contemporanea/
7.- Impacto de la globalización sobre la gestión de negocios
Leonardo Galíndez
(Material base de lectura)
https://es.scribd.com/document/444956444/Impacto-de-La-Globalizacion-en-La-Gestion-de-Negocios
https://www.youtube.com/watch?
8.- Organizaciones transcomplejas
Cristhian Medina
https://youtu.be/MYjoA-5CRGM
9.- La globalización. Concepto y problemas
Luis González
(Material base de lectura)
https://es.scribd.com/document/444956731/La-Globalizacion-Concepto-y-Problemas
10.- Visiones críticas de la globalización
Ivón Villamizar / carolina Tang
10.- Visiones críticas de la globalización
Ivón Villamizar / carolina Tang
11.- Antiglobalización
Bárbara Aranguren / Melvin Caraballo
https://youtu.be/2dmQRdpCJt8
12.- Tercera Vía
Eduardo Meza
(Material base de lectura)
https://es.scribd.com/document/377554613/Tercera-via-PDF
13.- Crítica de la tercera vía
Karelismar Sánchez / Daymar Magallanes
https://m.youtube.com/watch?feature=youtu.be&v=ZNuWVJtK1X4
14.- Desafíos en la gestión pública en el siglo XXI
Victoria Leal / Stephanie Astudillo
https://youtu.be/3p3nXQwGNmo
15.- Gerencia Social
Nathaly Marfil
https://youtu.be/740CbChsxKg
16.- La gerencia social y su alcance en un mundo globalizado
Melany Esparragoza
(Material base de lectura)
https://es.scribd.com/document/444958934/Gerencia-Social-en-El-Contexto-Global
17.- Síntesis
William Maurera
.........//.........
ORIENTACIONES PARA LAS
DISCUSIONES, APORTES Y DEBATES SOBRE LAS EXPOSICIONES
A los efectos de orientar la preparación de la discusión de las exposiciones, se señalan las siguientes pautas:
I.- La discusión se hará por conjuntos de exposiciones dada la relación de los tópicos tratados en ellas:
Conjunto 1: Compuesto por los grupos 1 y 2
Conjunto 2: Compuesto por los grupos 3 al 13
Conjunto 3: Compuesto por los grupos 14 al 17
II.- De manera ordenada se señalan pautas sólo para orientar la discusión de acuerdo a cada conjunto de exposiciones, identificadas de la siguiente manera:
Actividad 1: Pautas para abordar la discusión del Conjunto 1
Actividad 2: Pautas para abordar la discusión del Conjunto 2
Actividad 3: Pautas para abordar la discusión del Conjunto 3
III.- Se recomienda leer las pautas por conjunto de
exposiciones, ver los videos o leer los materiales respectivos y tomar nota de
sus observaciones complementarias, aportes y críticas. Recuerden que las pautas
son sólo orientaciones, hay libertad para discutir, ampliar y modificar, de
acuerdos a los aportes personales que estimen conveniente hacer.
IV.- Las fechas colgar sus comentarios de cada actividad
en el Blog, se señalan seguidamente, sin embargo, aquellos alumnos que deseen avanzar,
pueden hacerlo, teniendo sus textos y opiniones en word, hasta colgarlos en las fechas de publicación respectivas
PAUTAS:
Actividad No 1 (Fecha para colgar comentario: miércoles 05/02/2020)
·
Reflexione sobre la significación de la estructura
social y las clases sociales como factores fundamentales que definen la
especificidad de las sociedades, su heterogeneidad y dinámicas.
·
A su entender, cómo incide lo anterior en el entorno
organizacional
Actividad No 2 (Fecha para colgar comentario: 11/02/2020)
- Entendiendo a la globalización como una macro proceso global que impacta a la sociedad en general y a las organizaciones en particular, cómo hacer para entenderla de manera integrada y no desde una sola perspectiva?
- Cómo afectan los cambios que la globalización produce en las distintas dimensiones de la sociedad en las organizaciones?
- Ejemplifique y justifique alguna organización transcompleja en Venezuela
- Identifique y justifique por los menos tres aspectos negativos del proceso globalizador
- Identifique cómo se expresa la antiglobalización en Venezuela y señale algunos movimientos que la lideren
- El Sociólogo Anthony Giddens, creador de la tercera vía, señaló que la solución sociopolítica en la sociedad moderna se dará cuando entendamos que hay que desarrollar "…tanto Mercado como sea posible y tanto Estado como sea necesario". Cómo entiende Ud. esa expresión.
Actividad No 3 (Fecha para colgar comentario: viernes 14/02/2020)
- Qué aportes puede dar la Gerencia Social en condiciones de complejidad social entendiendo que no necesariamente el problema es sólo de recursos financieros.
·
Qué retos y desafíos tienen los gerentes sociales y las organizaciones públicas
y privadas en un entorno y contexto altamente cambiante e incierto
La estructura principalmente es la división de las “partes” de un todo tomando los rasgos de esas “partes” y su funcionamiento como referentes. Pero, al hablar sobre la estructura social y clases sociales de una región o sector nos referimos a que la sociedad puede estar dividida por factor socio-económicos o político-económico, tomando en cuenta que la misma sociedad posee valores tanto individuales como colectivos y que el orden social simplemente establece un respeto a las normas que la mayoría de la sociedad ha optado por tenerlas o regirse de ellas. Mencionado el punto de cuáles son los factores de establecimiento de una estructura social, puede ser en algunos casos que esos factores beneficien a una cúpula o sector exclusivo de la sociedad principalmente por nivel adquisitivo, inteligencia, status, raza, etc. Ahora, el cómo afecta al entorno organizacional, podemos decir que los diferentes grupos sociales, estratos, clases o como queramos dividirlos poseen diferentes maneras de reaccionar ante las desigualdades o procedimientos que el estado quiera implantar para todos por igual, lo cual crea conflictos.
ResponderEliminarAbraham Rondón
Actividad 1
ResponderEliminar*Reflexioné sobre la significación de la estructura social y las clases sociales como factores fundamentales que definen la especificidad de las sociedades, su heterogeneidad y dinámicas.
Básicamente desde mi perspectiva según lo visto en las dos exposiciones, la estructura social y las clases sociales son el principio fundamental en una sociedad, ya que estos dos conceptos van de la mano es decir, una nace y depende de la otra. El factor primordial para que exista una sociedad son los seres vivos que la constituyen (individuos,animales,cosas) en una comunidad, estos deben relacionarse, organizarse y asignarse funciones para que existe un orden que regule la conducta de todos estos integrantes, llevándose a cabo la estratificación social que a su vez hace que surjan las llamadas clases y estratos sociales; la primera que está regida por un ordenamiento económico de las personas que realizan un determinado trabajo o poseen cierto capital, lo cual ocasiona un conflicto permanente entre los individuos, porque como bien sabemos el principal motor de la humanidad son los intereses materiales; y la segunda que son los estratos sociales vienen dados y están definidos por los valores de cada individuo dada su posición social; debido a toda esta serie de circunstancias existen las normas, las instituciones nacionales y se hace necesario mantener la jerarquía para que la heterogeneidad que existe entre las diferentes formas de comportamiento y costumbres de los distintos individuos que integran una sociedad sean aceptadas y respetadas.
*A su entender cómo incide lo anterior en el entorno organizacional.
En el entorno organizacional influye debido a que una organización está integrada por varios grupos de individuos los cuales tienen que convivir diariamente, compartir y discutir opiniones, por lo tanto suelen haber diferencias entre los integrantes de la organización porque pueden tener distintas perspectivas o visión, lo cual se puede llegar a convertir en un problema, pero gracias a la estructura,orden,clase y estrato social se hace más tolerable y armónica la convivencia entre ellos, además de que nos permite respetar y aceptar cada pensamiento diferente al nuestro, lo cual hace que las organizaciones sean exitosas.
Yaiskelys Oses
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarSe denomina estructura social, a la forma adoptada por el sistema que se crea a partir de las relaciones que mantienen los integrantes de una sociedad. Dichas relaciones sistemáticas propician el desarrollo de una cierta estructura social. Una estructura social, por lo tanto, se refleja en una población organizada de una manera específica. Las clases sociales son un tipo de clasificación socio-económica empleada para establecer los grupos en los que se divide la sociedad tomando en cuenta las características que tienen en común los individuos.
ResponderEliminarLa estructura organizacional que las empresas utilizan es la infraestructura para delinear su autoridad y procesos de comunicación. El marco general incluye las políticas, normas y responsabilidades de cada individuo en la organización. Hay varios factores que afectan a la estructura organizacional de una empresa. Estos factores pueden ser internos o externos. Los propietarios de pequeñas empresas deben ser responsables de la creación de su infraestructura. Los dueños de negocios pueden utilizar un consultor de gestión o revisar la información de la administración de pequeños negocios antes de la creación de su estructura organizacional, como el tamaño, el ciclo de vida, la estrategia, y el entorno empresarial. Las estructuras sociales y el desempeño de las organizaciones desde su creación están muy relacionados y que las empresas responden a los cambios y a las características que hay en la sociedad en la que se desarrollan de manera decisiva e importante. En otras palabras, dichas las compañías no serían las mismas si no hicieran parte de la región y de la cultura en la que nacieron y por la cual se han visto influenciadas desde sus inicios.
Bárbara Aranguren
Se debe tener en cuenta que las organizaciones poseen unos elemento indispensables que ayuda al mejor funcionamiento de la empresa mediante la división del trabajo, coordinación y la normas. Las empresas pueden agruparse entre si y cuando esto sucede ocasiona un gran impacto en la sociedad y economía; partiendo de todo esto y a mi punto de vista la relación que existe entre la organización y lo social, es que influye en el desarrollo y el desempeño de las organizaciones y esto ocurre a través de las relaciones estructurales, cognoscitivos, político y culturales; teniendo en cuenta que una estructura de organización parte de lo social.
ResponderEliminarJoseph Montilla
Actividad 1
ResponderEliminarLa estructura social explica el funcionamiento conceptual de un sistema. Puede ser complejo o simple, pero su estructura definirá como se organiza, y comúnmente, al analizarlo podemos hasta ver como se comporta. Por lo general las relaciones sociales crean condiciones. Estas condiciones son las características de su estructura social. Los individuos se comportan de forma independiente, pero se pueden complementar entre sí y formar un sistema organizativo. Este Sistema varia en el desempeño y características de cada individuo. Ya que cada individuo aporta algo pequeño pero significativo en estas estructuras. Las clases Sociales congenian con estos sistemas, ya que son resultados de las mismas. Dependiendo del desempeño de los individuos, se incluyen ellos mismos a una clase. Comúnmente este tipo de complejos no evidencian completamente el desempeño de un individuo. Evidencian de forma general sus características. Pero no sus convicciones, ni sus objetivos particulares. Los cambios lo puede hacer cualquier individuo, de la clase que sea. Sin necesidad de tener las mejores herramientas, ellos mismos desempeñan talentos únicos que dan avances increíbles en los pensamientos de una sociedad. Ocasionan crecimiento en todos los ámbitos. En lo cultural, en lo económico, en lo religioso, en lo político. La influencia de los individuos genera estructuras, genera ideas ambiciosas. Cada Organización debe tener una idea, una visión y una misión. Esto es lo que demuestra a las demás organizaciones, que la convicción de un individuo, o de varios individuos, pueden generar el crecimiento, y más cuando se trata de cumplir un objetivo a través de la división del trabajo. Distribuyendo las cargas en la capacidad de cada individuo.
Joseph Sanz
26.952.620
Se puede definir estructura a la formación que se origina a partir de la manera en cómo se vinculan sus componentes, es decir, un conjunto de relaciones que mantienen entre sí las partes de un todo. En la actualidad la sociedad se puede diferenciar por los distintos grupos sociales que conforman la estructura social, en donde esta es la manera en que se organiza una población en específico, es por ello que cuando se habla de este tema, se hace referencia a las regularidades, las pautas que ordenan los comportamientos y las relaciones de las personas; Esta se desarrolla a partir del tipo de relaciones que conllevan los integrantes de una sociedad. Permite mostrar rasgos de cada comunidad, los cuales pueden ser caracterizados, para así poder entender diversos aspectos como sus principales necesidades, hasta su potencial. Es por ello que vinculamos la estructura social con la heterogeneidad y su dinámica, puesto que la sociedad como un grupo social está compuesto por personas con características diferenciadas, ya sea en clase social, raza, género, entre otras.
ResponderEliminarLa incidencia en el entorno organizacional que se puede observar es que el implemento de nuevas tecnologías o la apertura de mercados globales son ejemplos en los cuales los cambios en el entorno generan oportunidades para que organizaciones obtengan recursos o entren en nuevos mercados para fortalecerse, aunque si llegan nuevos competidores, las entidades se pueden encontrar frente a una amenaza.
Actualmente las organizaciones se caracterizan por su globalización, dinamismo, complejidad e incertidumbre, alineando un orden suficientemente distante de épocas anteriores, no solo por las evoluciones producidas por la incursión de las tecnologías de la información y la comunicación, sino por la nueva noción del trabajo, la empresa y la economía, basados en el conocimiento así como en la rapidez y profundidad con que ocurren los cambios.
Génesis Regalado
26.739.970
Estudiando un poco lo recomendado, analizamos que: cuando nos referimos a especificidad decimos que “es la cualidad de ser distintos”, partiendo de estos podemos plantear que las estructuras sociales están moldeadas por la especificidad de cada uno de sus grupos sociales. Ahora bien revisando un poco las clases sociales son grupos (heterogéneos y distintivos) que parten de la especificidad, en cada cual se admite un tipo de individuo que cumple con cierto tipo de cualidades distintas entre los grupos.
ResponderEliminarLlamamos entorno organizacional a “los elementos que existen fueras de la frontera de la organización” los cuales tienen el potencial de afectarla, las estructuras sociales afectan directamente el entorno organizacional, con esto me refiero a que las organizaciones nacen dentro de las mismas.
Carolina Tang 26.466.206
ResponderEliminarSe entiende por estructura social al conjunto de las relaciones de los hombres como grupos a manera de categorías económico, social y político, que se establecen entre sí y que se organizan de acuerdo a las actividades básicas en su vida común. Es decir, es un conjunto de relaciones que organizan los elementos o partes de un todo, donde el orden social se compone de individuos que conforman una comunidad, en la cual regulan la conducta de los integrantes para llevar un control de su ubicación como sector social, y así llevar a cabo estratificaciones resultando de estas las clases sociales, que son un grupo de personas situadas en condiciones similares en el mercado laboral regida por un ordenamiento económico, donde existe un acceso desigual en cuanto a capital, ingresos, sanidad y educación, favoreciendo a los grupos en los cuales su nivel adquisitivo e ingresos son elevados, su nivel de educación, entre otros aspectos.
En el entorno organizacional, la estructura y las clases sociales tienen presencia, pues una organización está formada por individuos que provienen de distintas clases sociales (alta, media, baja), quienes tienen que relacionarse diariamente, por lo que puede existir conflictos entre los integrantes de la organización debido a las distintas perspectivas, esto conlleva a distintas maneras de reaccionar ante las desigualdades o procedimientos que la organización quiera implantar para todos por igual.
La estructura social, es una formación que surge a comienzos del modo en que se relacionan los elementos que la componen. Social, por su parte, es aquello vinculado a la sociedad es decir, un conjunto de individuos que comparten una cultura y conviven de acuerdo a normas en común. por otra parte lleva en conjunto una estructura familar (producción biológica), económica (producción de material) y política (estado).
ResponderEliminarLas clases sociales son grupos de personas situadas en condiciones similares en el mercado de trabajo está regida por un ordenamiento de tipo eonómico, como importancia de la clase social como factor de diferenciación social, en donde existe desigualdad en cuanto capital, ingreo, desigualdad y educación.
En la sociedad existe heterogeneidad a la hora de asignar estos procesos de transformacion actuales que son las sociedad de información, la tecnotronica, la revolución microelétronica, la post industrial, del conocimiento, capitalista y etc. La sociedad lleva un proceso dinámico a la integración mundial de los mercados de trabajo, bienes, servicios, tecnologías y capitales.
cuyos procesos sociales inciden en las organizaciones englobar a todo el ser humano como un todo, independientemente del lugar en el que se encuentre. Si bien es cierto que en la teoría podría parecer atractivo, e incluso interesante, lo cierto es que en la práctica, la globalización ha terminado siendo un instrumento de los mercados cuya finalidad última es maximizar beneficios.
Ivon Villamizar
25.845.242
El término estructura hace referencia a la distribución y ordenamiento de las partes o elementos que conforman un todo, permitiendo una relación entre sí, la cual es necesaria para el funcionamiento y la convivencia en sociedad. En base a eso, el hombre en su día a día busca establecer interacciones con sus semejantes, tomando en cuenta los patrones y conductas que marcan el camino a seguir para ser catalogado como "aceptado socialmente", condición que se ha vuelto cada vez mas necesaria psicológicamente hablando a los fines de mantener un estado de serenidad y satisfacción personal en cuanto a la necesidad del sentido de pertenencia en los grupos sociales.
ResponderEliminarComo se menciona en el contenido, existen tres estructuras de gran importancia, siendo de primer nivel las de familia y economía, y de segundo nivel la referente al aspecto político, las cuales se condicionan recíprocamente. Estas divisiones ejercen un alto nivel de presión en los integrantes de la sociedad, ya que conforman los aspectos más importantes para el ser humano, quien persigue como fin último mantener un balance positivo en su hogar, finanzas, entorno político y territorial.
Las clases sociales surgen, por su parte, en función del factor económico que le otorga al individuo una posición o nivel según los ingresos que el mismo pueda poseer y el poder monetario que éste tenga para la adquisición de bienes y servicios, logrando clasificar a la sociedad en diversos grupos. Sin embargo, esta división socioeconómica ha traído como consecuencia, en la actualidad, una desigualdad desde el punto de vista de oportunidades en materia de educación, salud, seguridad, entre otros, debido principalmente a la situación política y económica que enfrenta Venezuela.
Lo antes expuesto tiene influencia de una u otra manera en el entorno organizacional, debido principalmente a que la conducta de las personas estará determinada por sus creencias, actitudes y motivaciones respecto al ambiente que los rodee, así como por su nivel de desarrollo en la sociedad y las normas que la misma imponga ya que serán el patrón a seguir y lo que se espera recibir de cada uno de nosotros. Todo esto se traduce en que los individuos tienen comportamientos diferentes ante situaciones similares, lo que puede generar momentos de tensión en el ambiente laboral, por lo que se hace de vital importancia el manejo y entendimiento de la realidad que puede estar atravesando cada miembro del equipo, para en función de eso intentar llegar al punto de equilibrio que les permita a todos por igual mantener las mejores relaciones dento de un equipo.
Ana Gabriela Mora.
COMENTARIO DE WILLIAM MAURERA:
ResponderEliminarLa idea de estructura social se utiliza en el terreno de la sociología. Así se denomina a la forma adoptada por el sistema que se crea a partir de las relaciones que mantienen los integrantes de una sociedad. Dichas relaciones sistemáticas propician el desarrollo de una cierta estructura social. Según Marx estructura es lo que determina las relaciones sociales, es la organización socioeconómica de una sociedad en un momento histórico dado. Lo que determina las relaciones sociales es por un lado el modo de producción y por otro las relaciones de propiedad y el poder que en él se da.
Las Instituciones son mecanismos de orden social y cooperación que gobiernan las acciones de determinado grupo de individuos en relación con su entorno, sin importar el número de miembros que este tenga, es decir, si son un grupo pequeño o una sociedad numerosa, por esa razón es de suma importancia la estructura social en las organizaciones.
William Maurera
Actividad 1
ResponderEliminar*Reflexione sobre la significación de la estructura social yb las clases sociales como factores fundamentales que definen la especificidad de las sociedades, heterogeneidad y dinámica.
- La estructura social se propicia de un grupo de individuos formando un todo en una sociedad, y las clases sociales son un renglón o jerarquía en la que se ubican individuos o grupos de personas con rasgos sociales, económicos, políticos en común; se puede decir que ambas marcan un renglón estructurado basado en las diferencias que pueda tener una sociedad clasificándolas en grupos para la conservación de la heterogeneidad.
*Cómo incide lo anterior en el entorno organizacional
- En una organización el recurso fundamental es el humano, quienes a la vez integran una sociedad compleja, por ende estos deben estar estructurados en niveles,bien sea clase social, o según funciones para que el clima organizacional sea armónico.
Comentario 2.
ResponderEliminarLa globalización es la expansión de un conjunto de conocimientos, tecnologías, bienes, servicios y saberes a través de todo el mundo lo cual ha traído consigo ventajas y desventajas para todo aquel que adopte esos nuevos conocimientos, saberes o bienes. Así mismo, la globalización puede dividirse en tres (política, económica y cultural), dando como resultados una serie de cambios en estas 3 categorías mencionadas en el día a día de una sociedad ya sea para fomentar o ampliar los valores que ya existan en ella, dotándola de nuevas costumbres (como la desaparición de las propias) o simplemente facilitar el día a día. Algunos aspectos negativos de la globalización son… 1) la intervención extranjera que es la pérdida de soberanía nacional; 2) al poseer el mundo la mayoría de nuestra información somos localizables de maneras muy sencilla y; 3) el desempleo en países desarrollados ya que las empresas buscaran mayor beneficio a menor costo.
Así como existe la globalización puede existir su caso contrario la “Antiglobalización” y en Venezuela hoy en día el mayor líder de ese movimiento son los partidos de izquierda (socialistas o comunistas) que consideran que los modelos neoliberales con sus políticas esclavizan y perjudican al pueblo por la desigualdad que este genere principalmente por los interés de un particular y no los colectivos. Y cuando queremos referirnos a Giddens, entendemos que debe existir un equilibrio dinámico entre un mercado abierto, con ciertas regulaciones por parte del estado (pero que este no lo subyugue o lo disminuya) siempre tomando en cuenta la demanda o las necesidades de la población esos momentos.
Abraham Rondón
Actividad 2
ResponderEliminar*¿Cómo entender la globalización de manera integrada?
- Desde la base del conocimiento; es decir tener fija la interpretación de las nociones del proceso globalizador, y captar sus diferentes multienfoques, su interconexidad, política, económica, social, cultural, digital que permiten abarcar desde las diferentes partes del mundo.
*cambios que produce la globalización desde las distintas dimensiones de la sociedad en la organización.
-Las organizaciones se ven en la necesidad de reestructurarse, de adaptarse a las exigencias de la globalización, enfocándose en la multiplicidad de factores sociales, políticos, económicos, digitales que les permite una adaptación mas compleja diversa y cambiante.
*Organización transcompleja en venezuela
-según lo entendido de una organización transcompleja, esta busca alternativas para una mejor solución, va más allá de lo común para el logro de sus objetivos, reinventando nuevas técnicas adaptándolas a la realidad global.Basándonos en esto, podemos decir que un ejemplo de ello podría ser las instituciones bancarias como el Banco de Venezuela, el cual ha adaptado sus plataformas a la actualidad del país y creado herramientas tecnológicas para el avance y seguridad de sus clientes.
*Aspectos negativos de la globalización
-perdida de raigambre:la globalización crea, vende un ideal de vida y consumo que podría ser distinto a las costumbres, sitemas y cultura de un país.
-expansión de mercado selectiva:el crecimiento de mercado suele darse en países que tienen materia prima de interes, por lo tanto en otros países menos desarrollados, no crece lo suficiente por no tener la materia idónea.
-Desempleo países desarrollados:Empresas nacionales se trasladan a países donde los costos sean más bajos, lo que lleva a la desaparición de puestos de trabajo.
*Antiglobalización en venezuela y líderes
En venezuela esto es visto desde un punto principal. El gobierno quien con sus ideales comunistas y sus partidos de izquierda se oponen a la idea capitalista o anti-imperialista por considerarlas una amenaza para la población, según ellos por su desigualdad social, y mostrar poca preocupación por los ciudadanos.
*Interpretando la opinión de giddens considero que debe haber tanto mercado como sea posible en el sentido de un mercado social, es decir; que provea todo lo necesario y que este equilibrado y que junto al estado quien debe actuar como un moderador, sin coaccionar o limitar al anterior, ambos deben encontrar un punto de equilibrio para el bienestar de los ciudadanos
Actividad 2
ResponderEliminar* Para entender a la globalización de manera integrada debemos unificar sus diferentes visiones (política, económica, cultural, tecnológica), dado al proceso de incorporación, expansión e integración que existe entre todos estos aspectos que parten desde la vida local y que hoy en dia gracias a los avances tecnológicos puede interactuar con los demás países en el mundo, formándose una especie de red mundial en el cual se intercambian y adoptan conductas y políticas económicas, culturales, sociales, tradicionales; logrando así la existencia de la heterogeneidad que existe entre las diferentes sociedades, aceptando las distintas perspectivas de información y conocimiento de los individuos en la sociedad a nivel mundial.
* Los cambios que ha realizado la globalización han afectado positivamente en las organizaciones dado que la tecnología ha aportado nuevas formas de manejar una organización, ya que existe mayor versatilidad, amplitud, intercambios de conocimientos, información, estrategías, políticas empresariales, económicas; los canjes en los avances tecnológicos entre los países que ayudan al desarrollo de los mismos, logrando así que haya una equidad y una justa competitividad entre las distintas estructuras organizacionales.
*Empresas Polar; la considero una organización transcompleja porque agrupa los rasgos fundamentales de una organización de este tipo, ya que a pesar de los problemas que tienen con el actual movimiento político instalado en el poder, busca alternativas para seguir produciendo sus productos y venderlos a un precio por el cual los ciudadanos podamos tratar de adquirirlos en casi toda su totalidad por su buena calidad, y que a pesar del poco capital que logra recaudar de los bajos precios que tienen sus mercancías en Venezuela, logra solventar para producir más lo cual la hace cumplir con el objetivo de tener un manejo de sus recursos eficiente sin bajar su calidad.
* Cómo aspectos negativos tenemos el aumento del desempleo, la desigualdad económica entre los ciudadanos y el desequilibrio económico. Gracias a la globalización podemos observar como en los países desarrollados abunda el desempleo ya que las empresas ubican sucursales en países en desarrollo donde el pago a los trabajadores es a un costo menor que en el de un país desarrollado; logrando así que exista desigualdad entre los individuos dentro del país y en los otros países por las diferencias de los pagos existentes entre las grandes y pequeñas empresas, haciendo que exista un desequilibrio económico ya que los países con grandes potenciales y economía estable se imponen sobre los países en desarrollo con economías pequeñas.
* La antiglobalización en Venezuela se da gracias al actual régimen político que la representa ya que el mismo se encuentra en problemas con casi todos los países globalizado por la mala gestión de los mismos, logrando así que dichos países impongan sanciones y restricciones que no permiten que Venezuela surja y se haga un país mas desarrollado con una economía estable, con mejoras en la calidad de educación, salud, tecnología y con víspera de avanzar hacia la globalización que en cierto modo es importante y beneficioso para los países. Los movimientos que lideran la antiglobalización en primera instancia sería el régimen que lideran la nación, y luego todos los partidos tanto del régimen como los de la oposición y los países aliados a ellos como por ejemplo: el psuv, los Tupamaros, la mud, primero d justicia, cuba, china, entre otros.
* Lo que quiere decir el sociólogo Anthony Giddens con su particular frase es que debe existir un punto de equilibrio entre el mercado y el estado, es decir, que ambos deben trabajar en pro de sus intereses pero sin incurrir o violentar las actividades de uno o del otro, para así lograr obtener una economía estable y creciente para que la sociedad sea prospera y ejemplo a seguir para otras naciones cómo es el caso de Francia que lleva un modelo económico como el que expresa Giddens en la tercera vía.
Yaiskelys Oses
Actividad 2
ResponderEliminar1: Vivimos en un mundo que esta cambiando muy rápidamente y de manera compleja .el proceso de globalizacion que se esta dando con el cambio de siglo a transformado de manera profunda la concepción del desarrollo, particularmente en lo que se refiere a la rapidez de difusión de informaciones y de ciertas tecnologías así como la internalización de finanzas y de sistema de comunicación y transporte.
2:A pesar de que el término globalización se utiliza de maneras diversas, el se cristaliza una idea fundamental, la de la integración progresiva de las economías dé las sociedades, este proceso es impulsado por los gobiernos y organizaciones.
3:
1:Aumento excesivo del consumo
2:Desempleo económico
3:Empleo fatal y desempleo
4: En términos generales, por globalización se entiende el movimiento acelerado de bienes economicos. Este intercambio incluye personas, productos y las formas tangibles e intangibles. El efecto inmediato de la globalización es la reducción de la distancia económica entre países y regiones, así como entre los actores económicos, mismo incremento de este modo las dimensiones de los mercados y la interdependencia economica.
Victoria leal
Actividad 2
ResponderEliminar1: Vivimos en un mundo que esta cambiando muy rápidamente y de manera compleja .el proceso de globalizacion que se esta dando con el cambio de siglo a transformado de manera profunda la concepción del desarrollo, particularmente en lo que se refiere a la rapidez de difusión de informaciones y de ciertas tecnologías así como la internalización de finanzas y de sistema de comunicación y transporte.
2:A pesar de que el término globalización se utiliza de maneras diversas, el se cristaliza una idea fundamental, la de la integración progresiva de las economías dé las sociedades, este proceso es impulsado por los gobiernos y organizaciones.
3:
1:Aumento excesivo del consumo
2:Desempleo económico
3:Empleo fatal y desempleo
4: En términos generales, por globalización se entiende el movimiento acelerado de bienes economicos. Este intercambio incluye personas, productos y las formas tangibles e intangibles. El efecto inmediato de la globalización es la reducción de la distancia económica entre países y regiones, así como entre los actores económicos, mismo incremento de este modo las dimensiones de los mercados y la interdependencia economica.
Victoria leal
Actividad 2
ResponderEliminar1: Vivimos en un mundo que esta cambiando muy rápidamente y de manera compleja .el proceso de globalizacion que se esta dando con el cambio de siglo a transformado de manera profunda la concepción del desarrollo, particularmente en lo que se refiere a la rapidez de difusión de informaciones y de ciertas tecnologías así como la internalización de finanzas y de sistema de comunicación y transporte.
2:A pesar de que el término globalización se utiliza de maneras diversas, el se cristaliza una idea fundamental, la de la integración progresiva de las economías dé las sociedades, este proceso es impulsado por los gobiernos y organizaciones.
3:
1:Aumento excesivo del consumo
2:Desempleo económico
3:Empleo fatal y desempleo
4: En términos generales, por globalización se entiende el movimiento acelerado de bienes economicos. Este intercambio incluye personas, productos y las formas tangibles e intangibles. El efecto inmediato de la globalización es la reducción de la distancia económica entre países y regiones, así como entre los actores económicos, mismo incremento de este modo las dimensiones de los mercados y la interdependencia economica.
Victoria leal
1. Entendiendo a la globalización como una macro proceso global que impacta a la sociedad en general y a las organizaciones en particular, cómo hacer para entenderla de manera integrada y no desde una sola perspectiva?
ResponderEliminarLa globalización es el nuevo lente conceptual a través del cual se ve el mundo actualmente y es integrado e interdisciplinario particularmente en los términos culturales, económicos y políticos, que proporciona conjuntos de procesos y dimensiones. La sociedad lleva un proceso dinámico a la integración mundial de los mercados de trabajo, bienes, servicios, tecnologías y capitales; y la globalización e integración económica han cambiado por completo el curso de la historia de la humanidad en todos sus aspectos, es por ello que el estudio de estos fenómenos económicos se hace necesario para determinar la participación de la globalización y la integración económica en la disminución de los conflictos internacionales; además, de conocer el poder que estos fenómenos económicos le han otorgado a las empresas multinacionales en diversos países y hasta en la economía mundial.
2. Cómo afectan los cambios que la globalización produce en las distintas dimensiones de la sociedad en las organizaciones?
La globalización, se registra cambios cualitativos en la naturaleza grado e intensidad de la interacción social a escala mundial. Estos cambios se asocia a nuevas tecnologías las instituciones y a imperativos para movilizar información capital, tecnológica y personas alrededor del mundo. La nueva revolución industrial, que significa la robótica, la automatización y las consecuencias de este fenómeno en la situación y condiciones del empleo de la fuerza de trabajo; Los procesos sociales inciden en las organizaciones englobar a todo el ser humano como un todo, independientemente del lugar en el que se encuentre. La globalización ha terminado siendo un instrumento de los mercados cuya finalidad última es maximizar beneficios.
Ejemplifique y justifique alguna organización transcompleja en Venezuela
MOVISTAR, pienso que una organización transcompleja, ya que se va adaptando a la realidad global. Esta busca alternativas para una mejor solución, va más allá de lo común para el logro de sus objetivos, y el buen manejo de los diferentes recursos que requiera la organización.
Identifique y justifique por los menos tres aspectos negativos del proceso globalizador
1. Aumento excesivo del consumismo
2. Concentración de la riqueza en unos pocos
3. Aumento de desempleo
Identifique cómo se expresa la antiglobalización en Venezuela y señale algunos movimientos que la lideren
Actualmente Venezuela ha presentado una crisis económica y política, ya que lo lidera un gobierno socialista y comunista que ha provocado conflictos internacionales, que dichos países apliquen sanciones, bloqueos y restricciones que no favorecen al desarrollo del país y que permita obtener una economía estable.
El Sociólogo Anthony Giddens, creador de la tercera vía, señaló que la solución sociopolítica en la sociedad moderna se dará cuando entendamos que hay que desarrollar "…tanto Mercado como sea posible y tanto Estado como sea necesario". Cómo entiende Ud. esa expresión.
Por medio de la frase, se interpreta que debe existir un punto de equilibro entre el mercado y el estado, con la finalidad de lograr un desarrollo económico y creciente del país.
IVON VILLAMIZAR
25.845.242
• *Para entender la globalización de una manera integrada, debemos darnos cuenta que cada uno de sus enfoques pueden ser estudiados de forma multidisciplinaria, además entender que en realidad la globalización no es del todo particular, sino que por el contrario como una necesidad de cambio, natural en el ser humano, natural en las sociedades, la globalización ha ido evolucionando y llegando poco a poco a cada rincón del mundo, con la finalidad de comunicar y unir los mercados mundiales.
ResponderEliminar• *La globalización ha dado un vuelco a la en las diversas dimensiones de la sociedad de las organizaciones, que casi por obligación, se han adaptado han evolucionado a las demandas de la misma, lo que les genera mejores beneficios.
• *Las empresa de llenado y potabilización de agua, son para mi un ejemplo claro, que a las dificultades que se atravesaron en dado momento, consiguieron una solución alternativa, a través de una visión que va mas allá de lo que estábamos acostumbrados.
• *desventajas
• + Declive de las lenguas minoritarias: se ha detectado un riesgo real de desaparición, debido a que la globalización hace hincapié en el uso de las lenguas e idiomas más “comerciales” por así decirlo.
• + Concentración del capital en grandes multinacionales: las grandes multinacionales han aumentado sus beneficios y sus posibilidades de competencia, que a mi parecer, dependiendo de qué tan insana sea la competencia esto podría convertir los mercados en monopolios
• + Desempleo en los países desarrollados: esto viene dado por la fuga de empresas a países donde la mano de obra es mas “barata”
• *La antiglobalización en nuestro país viene dada por el irrespeto de acuerdos internacionales por parte de un gobierno que constantemente está aplicando malas políticas económicas, lo que ha conducido a que diversos países dejen de invertir o negociar con el mismo.
• * Según mi percepción esto se refiere a que mientras más mercado, más fuerza de empleo es necesaria, para mantener a las sociedades ocupadas cubriendo sus necesidades. y que para regir todo ese mercado es necesaria la normativa, la ley, el Estado.
Actividad Nº 2
ResponderEliminar1-Partiendo de una manera genérica de la globalización se puede decir que viene siendo un proceso económico, tecnológico, político, social y cultural a escala mundial; entonces para visualizarla de forma integrada se debería de unir, incorporar o entrelazar esas partes que la conforman. Para llevar un proceso de integración debe de existir una voluntad política para el logro del objetivo común que vaya superando barreras, el beneficio de la integración que se pudiera obtener de la globalización mediante una sola perspectiva pudiera ser los procesos multidimensionales que involucren lo social, cultural, político, tecnológico, económico, entre otros.
2-En una perspectiva empresarial la globalización logra la expansión de los mercados, esto significa que ya no solamente puede vender en su país sino puede vender a otros países; este proceso de globalización ha guiado los esfuerzos de las organizaciones hacia una mayor calidad. También hace que las organizaciones consideren nuevos retos como el análisis de las ventajas competitivas de la producción, desarrollo de un marketing global y diseñar una estructura organizativa compatible.
4-Manipulación genética de la humanidad, que incluye la producción de alimentos transgénicos y la clonación en los seres vivos, aumento excesivo del consumismo debido a la constante mejoras a los aparatos y el sobre calentamiento de la tierra y el empobrecimiento de la capa de ozono, fenómenos vinculados a la acumulación de gases con efecto de invernadero.
5-La Antiglobalización también llamado altermundismo (otro mundo posible) viene siendo un amplio conjunto de movimientos sociales formado por activistas proveniente de distintas corrientes políticas. En Venezuela comenzó aparecer con el Movimiento Quinta República que traía la salvación financiera de todos los movimientos anticapitalistas y revolucionarios del mundo; este grupo antiglobalización planteaba que todos estos procesos beneficiaban a las grandes multinacionales y los países más ricos donde el desarrollo económico era bajo, todo este proceso se dio por los movimientos fascismo, comunismos y autonomismo.
Joseph Montilla
actividad 3
ResponderEliminar• *la gerencia social está diseñada para administrar políticas, programas y proyectos sociales, que en general se plantean a sociedades complejas, estos se deben enfocar en planificar dichos programas desde diversos enfoques, para poder conseguir un objetivo. Desde este criterio la gerencia social puede dar grandes aportes educativos, culturales y sociales, para así mejorar desde el núcleo las condiciones sociales.
*De esta manera se enfrentan a no poder cumplir en el tiempo planeado los objetivos propuestos por sus proyectos sociales, los gerentes sociales deberán estar constantemente estudiando los cambios y planeando nuevas estrategias para así dar cumplimiento a las metas propuestas.
Melany Esparragoza
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarLa globalización es un medio de integración e interdependencia donde se han modificado los procesos económicos, políticos, culturales, sociales y sobre todo los avances tecnológicos, dando lugar a un mundo más interconectado. Cuando se habla de globalización, es inevitable hablar de la integración económica. Esto se traduce como la reducción de obstáculos e impedimentos para las relaciones económicas. Antes era más difícil exportar e importar, por supuesto las transferencias de dinero no se hacían en el día, y los instrumentos financieros no estaban informatizados.
ResponderEliminarLa globalización afecta de manera positiva en las organizaciones, ya que gracias a los grandes avances tecnológicos han desarrollado nuevas maneras de manejar una organización, como la robótica, la automatización, entre otros, también hay disminución en los costos de producción, y ofertan productos y servicios con mayor calidad.
A mi parecer la empresa Procter and Gamble (P&G) es una empresa transcompleja, ya que sus productos han ido adaptándose a la realidad global, desarrollando productos de alta calidad con igualmente alta tecnología, y siempre están renovándose en busca de nuevas alternativas.
Los aspectos negativos de la globalización algunos son el desequilibrio económico porque los países desarrollados se han impuesto sobre aquellos países en vías de desarrollo y de economías menores, la concentración de riqueza en unos pocos (en los países desarrollado), crecimiento del desempleo en países desarrollados porque las empresas multinacionales abren sedes en países en vías de desarrollo, donde la mano de obra y materia prima es más económica, y agotamiento de los recursos naturales y materia prima en los procesos de producción.
Actualmente Venezuela está pasando por una crisis económica, social y política, ya que está siendo gobernada por un régimen no favorable para el país que ha generado conflictos internacionales, donde estos países han aplicado sanciones, bloqueos y restricciones.
El Sociólogo Anthony Giddens, creador de la tercera vía, señaló que la solución sociopolítica en la sociedad moderna se dará cuando entendamos que hay que desarrollar "…tanto Mercado como sea posible y tanto Estado como sea necesario”, con esa frase se entiende que debe existir un punto de equilibrio entre el mercado y el Estado, con algunas regulaciones por parte del Estado, esto se hace con el fin de alcanzar un desarrollo económico para el país.
La globalizacion es la manera acelerada y creeciente de cambiar cada aspecto de nuestra sociedad todos los cambios se ven reflejado de manera positiva y negativa entendemos que la glibalizacion pude ser integrada.Su medidor deberia ser lo moral ya que no todo lo que esta impactando a traves de ella se podria considerar bueno.
ResponderEliminar2 La globalizacion impacta en las organizaciones ya que expande los mercados por medio de la auyomatizacion una organizacion que se resista a unirse al cambio queda aislada y no siendo competitiva alejaria el intercambio de saberes, ventas expansion credibilidad.
3.Incremento de desempleo
Aumento de consumo
Perdida de capital
Eliminar1. Es difícil encontrar en la actualidad un área del conocimiento que no esté enlazada, directa o indirectamente, a la globalización. Este fenómeno ha congeniado prácticamente todos los campos de la actividad humana: economía, cultura, política, ecología, adquiriendo así un carácter pluridimensional. Esto se debe a que gracias a la globalización se ha visto un gran avance en las fuerzas productivas a nivel mundial, profundizando la división del trabajo como una característica primordial y base a lo que la integración se refiere. Gracias a los ideales y los hechos se puede dar paso al desarrollo de las tecnologías para mejorar la eficacia de la producción y distribución. Comprendiendo y adaptando los procesos y flujos de información y conocimiento a la sociedad.
ResponderEliminar2. Las Dimensiones pueden ser vistas desde distintos puntos de vista. Desde lo social las organizaciones se desarrollan permitiendo ofrecer una mejora en el sistema, para el bienestar común de las poblaciones. Llegando afectar hasta el índice de desarrollo humano. Cada organización necesita que sus empleados tengan una vida saludable y digna para ejercer su labor correctamente en la empresa.
En lo económico se puede ver primordialmente, en todas las organizaciones de todos los países. Ya que dependiendo del mercando en el que labore la empresa, esta tendrá un flujo financiero distinto
En lo político veremos cambios referentes a la región o regiones en la que desarrolle su actividad la empresa u organización. Esta puede hasta llegar a tener limitantes en su desempeño, obligándola a adaptarse conforme a lo que se rige en su respectiva región.
Así, además hay distintos ámbitos igual de importantes que pueden afectar a las distintas organizaciones.
3. La transcomplejidad es buscar reentender la realidad, darle nuevos significados. Y una empresa que sirve como ejemplo sería JUMP. Una empresa que no solo busca diseñar y comercializar sus productos, sino motivar e incentivar, en cualquier ámbito, a todos aquellos que consuman su marca.
4. Algunos aspectos negativos de la globalización pueden ser:
• Que la comunidad internacional obligue a adoptar determinadas políticas que pueden limitar a la sociedad.
• Las lenguas poco conocidas, que identifican a algunas culturas se pueden llegar a perder con el paso del tiempo.
• Se puede llegar a perder las costumbres que normalmente se realizaban en distintos países.
5. En Venezuela ha sido imposible medir los recursos financieros y los beneficiados de las estructuras políticas que han impedido el desarrollo continuo de la sociedad y de la economía. Uno de los movimientos que plasmó esas estructuras fue el Movimientos V República.
6. De acuerdo a lo planteado por Anthony Giddens, es necesario que el mercado de desarrolle tanto sea posible ya que este cobra importancia día a día para cualquier tipo de organización, básicamente porque el ambiente es cada día más complicado por la feroz competencia, la constante del cambio en todos los escenarios, y la incertidumbre que se refleja en los mercados. El progreso y desarrollo del Estado es fundamental ya que de esta manera podrá garantizar de forma eficiente la organización de la sociedad, actuando en forma Soberana y Autónoma, y adoptando distintas medidas que busquen un crecimiento y Bienestar Social.
Génesis Regalado.
Actividad Nro. 2
ResponderEliminar1. La integración de un proceso global en la sociedad necesita como principal fundamento la generalización de sus particularidades. Para entender la globalización desde varias perspectivas, se necesita analizar cómo se fundamenta en cada uno de estos puntos de vista. Su concepto en lo social, no será el mismo que en el económico, ni en ninguna de las otras perspectivas; por ende, será necesario visualizar como se conceptualiza ella con cada una y encontrar los puntos de la globalización que las unen e integran en una misma perspectiva.
En el momento en que la Globalización promueve la eficiencia por medio de la competencia y la división del trabajo, incentiva a la integración. Congenia lo comercial con lo social. Dependiendo de la eficiencia, esta siempre podrá ser vista como un fundamento integro y general. Mientras haya una eficiencia que favorezca a cada una de las perspectivas, permitirá la facilitación de su integración constante, es decir, mientras la globalización implique mejoras en lo cultural, lo político, lo económico, lo social; siempre será visto como un fundamento integro.
2. Cuando se considera una organización en un entorno, se debe reflexionar de qué manera se va a desenvolver la empresa, según las condiciones en las que esté. Lo social, lo religioso, y cultural, siempre irán de la mano con el desarrollo las ideologías. Cada característica que a estos presenten, no deben afectar directamente a una organización, sino mejorar sus aspectos positivos y reforzar sus debilidades. Cada empresa debe adaptarse a su entorno. Habrá consideraciones en las que deban sobrellevar y habrá algunas que les favorezca. Por lo general, el entorno económico puede ser fluido, ya que la organización siempre debe renovarse en ese ámbito. Mientras que en lo político, se encontrarán con medidas que capaz los limiten en cierto modo.
3. Un ejemplo de organización Transcompleja es: SIRAGON una empresa multidimensional, que abarca todo lo que tiene que ver con tecnología, esta siempre tiene como objetivo principal innovar y dar a la tecnología herramientas que permitan hacer de lo difícil algo simple, y hasta variado que siempre busque adaptarse a las necesidades de los demás y del lugar en donde esté.
4. Aspectos negativos:
a) Se puede llegar a perder la identidad Nacional.
b) El capital se puede llegar a centralizar en las grandes empresas internacionales
c) Las empresas nacionales tienden a irse a países con un costo de producción más bajo.
5. La antiglobalización en Venezuela es evidente cuando se dan distintos bloqueos en el desarrollo de su economía. El movimiento Socialista, ha impedido que el proceso de globalización sea más ágil y eficaz.
6. Se entiende como la necesidad de explotar el mercado en todas sus fases y de explotar al estado para el beneficio social. Para poder generar un mayor desarrollo.
Joseph Sanz
V. 26.952.620
Actividad Nro. 3
ResponderEliminar1. La gerencia social debe incentivar al desarrollo social, por medio de las ideas que se plasman en la sociedad. Deben dar un panorama realista, pero estimulando a la sociedad a ejercer sus derechos y obligaciones, fortaleciendo la ciudadanía. No solamente debe brindar oportunidades, sino concientizar a los ciudadanos a dar ellos mismos el apoyo necesario para el bienestar propio y común de todos. No solo los proyectos sociales cautivan a cada uno, deben ser varios; deben ser proyectos que lleguen a una misma idea, tomando en cuenta, como principal objetivo, el bienestar común.
2. Un entorno incierto se genera en el momento en que no hay proyectos que unifiquen, ideas que den el mismo resultado. Sino ideas que se diferencian y buscan obtener resultados distintos. Los primeros retos que se deben plantear los gerentes y las organizaciones, es la integración, pero sin perder sus características particulares. Los entornos inciertos tienden a ser desafíos más complejos y menos llevaderos. Pero también permiten, a todos los que se perjudican en estos entornos, demostrar su máxima capacidad de entendimiento y superación.
Joseph Sanz
V. 26.952.620
Reflexioné sobre la significación de la estructura social y las clases sociales como factores fundamentales que definen la especificidad de las sociedades, su heterogeneidad y dinámicas
ResponderEliminarLa estructura social y las clases sociales es la forma adoptada por el sistema que se crea a partir de las relaciones que mantienen los integrantes de una sociedad como grupos de manera de categorías económico, social y político, que se establecen entre sí y que se organizan de acuerdo a las actividades básicas, se puede decir que ambas marcan un renglón estructurado basado en las diferencias que pueda tener una sociedad clasificándolas en grupos para la conservación de la heterogeneidad. Lo que determina las relaciones sociales es por un lado el modo de producción y por otro las relaciones de propiedad y el poder que en él se da. Existen tres estructuras de gran importancia, siendo de primer nivel las de familia y economía, y de segundo nivel la referente al aspecto político, las cuales se condicionan recíprocamente, ya que conforman los aspectos más importantes para el ser humano.
A su entender cómo incide lo anterior en el entorno organizacional
Una organización están en constantes transformaciones, ya que la globalización ha sido el impulsor de esos cambios, lo que ha llevado a una constante observación del entorno para tomar decisiones estratégicas que permitan alcanzar objetivos y metas establecidas. Está formada por individuos que provienen de distintas clases sociales (alta, media, baja), quienes tienen que relacionarse diariamente, por lo que puede existir conflictos entre los integrantes de la organización debido a las distintas perspectivas, esto conlleva a distintas maneras de reaccionar ante las desigualdades o procedimientos que la organización quiera implantar para todos por igual.
Actividad 1
Jaitlid Lugo. CI:26830975
• En el un mundo que está cambiando constantemente y el proceso de globalización esta de manera profunda la concepción del desarrollo, particularmente en lo que se refiere a la rapidez de difusión de informaciones y tecnologías así como la internalización de finanzas y de sistema de comunicación y transporte.
ResponderEliminar• La integración progresiva de las economías dé las sociedades, este proceso es impulsado por los gobiernos y organizaciones.
• Los cambios que ha realizado la globalización han afectado positivamente en las organizaciones dado que la tecnología ha aportado nuevas formas de manejar una organización.
• Las organizaciones ya que expande los mercados por medio de la auyomatizacion una organizacion que se resista a unirse al cambio queda aislada y no siendo competitiva alejaria el intercambio de saberes, ventas expansión credibilidad.
• Aumento excesivo del consumo.
• Desempleo económico .
• Perdida de capital.
• Las empresas nacionales tienden a irse a países con un costo de producción más bajo.
• El desequilibrio económico porque los países desarrollados se han impuesto sobre aquellos países en vías de desarrollo y de economías menores, la concentración de riqueza en unos pocos (en los países desarrollado), crecimiento del desempleo en países desarrollados porque las empresas multinacionales abren sedes en países en vías de desarrollo, donde la mano de obra y materia prima es más económica, y agotamiento de los recursos naturales y materia prima en los procesos de producción.
Y para concluir mientras más mercado, más fuerza de empleo es necesaria, para mantener a las sociedades ocupadas cubriendo sus necesidades.
Actividad 2
Jaitlid lugo CI 26830975
Actividad Nro. 3
ResponderEliminar1. Si nos planteamos una definición genérica de la gerencia como el transcurso de adjudicarse compromisos por el comportamiento de un procedimiento, caemos en la simplicidad. Siempre para que un método de progreso social funcione es necesario que las Gerencias Sociales comuniquen la realidad a través de sus políticas. No solo lo financiero debe ser prioridad, a pesar de que el resultado de este demuestra si la conducta de la Gerencia es adecuada a la situación del entorno. Siempre será necesario que cada política e incentivo sea para bienestar y mejora, no de demora ni retroceso.
2. Antes que todo, es necesaria la organización de todos estos entes. Deben conseguir un buen método de desarrollo laboral para la comodidad de los ciudadanos y de sus empleados. Luego deben plantearse qué objetivos tienen tanto en lo particular, como en conjunto, para luego incitar a las demás organizaciones y gerentes a tener esta misma perspectiva y poder ejercer su tarea correctamente.
Génesis Regalado
comentario 3. Abraham Rondón.
ResponderEliminarEntre retos y desafíos como los aportes que puede dar la gerencial en entornos cambiantes son: aprender a tomar decisiones que sean útiles para las entidades, elaborar planes eficaces para un mejor funcionamiento de servicios sociales o públicos, tecnologías que faciliten las tareas de los gerentes así como aportes de auxiliares y demás aportadores de ideas y soluciones, alejarse de los dogmas, crear nuevas políticas empresariales o flexibilizarlas, dar la motivación y la recompensa por aportes tanto colectivos e individuales.
Carolina Tang C.I. 26.466.206
ResponderEliminar1) La Gerencia Social consiste en un proceso que se lleva a cabo en la sociedad y en las organizaciones e instituciones, y tiene como propósito fundamental atender las necesidades y problemas sociales. Por lo que los aportes que pueda dar la Gerencia Social son las políticas sociales y el desarrollo de proyectos de interés social, preparadas para actuar sobre la realidad por medio de la participación, buscando generar transformación y cambio social. En este sentido, aportan al desarrollo social que propende a la participación, entendida como un escenario favorable para estimular las diversas organizaciones sociales.
2) Los retos y desafíos que tienen los gerentes sociales y las organizaciones en un entorno cambiante e incierto son el comienzo de sociedades complejas sustentadas en altos desarrollos tecnológicos y científicos que tienen como base competitiva la innovación y el uso de la virtualidad. A partir de esto, se puede decir que mientras algunas naciones tienen avances significativos, otras sufren retrocesos afligidos. Y es por ello que se debe aumentar la participación y democratización que contribuyan al desarrollo de las sociedades, con el fin de disminuir el hambre, el analfabetismo, la insalubridad y el abandono a los que están expuestos las personas en algunas regiones, especialmente en los países subdesarrollados.
1. La Gerencia Social en condiciones de complejidad social debe conducir a la obtención de metas determinadas de Desarrollo Social y Humano. Es una herramienta que deben incorporar las instituciones públicas y sociales en sus planes y programas de desarrollo para promover el mejoramiento y calidad de vida de los ciudadanos.
ResponderEliminar2. Un entorno y contexto altamente cambiante e incierto es cuando una sociedad es compleja y sostenidas en avances tecnológicos y científicos, y por otra parte otras sociedades sufren retrocesos afligidos. Los principales desafíos de la gerencia social son: evitar que continúe la disminución de servicios sociales públicos, localizar y maximizar los escasos recursos económicos públicos, aprende a tomar decisiones en situaciones de incertidumbre y conflicto, lograr el espacio que le corresponde a la política social en los planes de desarrollo integral y que contribuyan al desarrollo de la sociedad, con el propósito de reducir el hambre, el analfabetismo, y etc.
IVON VILLAMIZAR
25.845.242
Actividad #3
ResponderEliminar1- La gerencia social puede portar sus principales principios y técnicas, como la focalización, articulación, equidad y participación social en cambios significativos para la mejora de la condición social y bienestar en la población, es una herramienta que bien administrada puede mejora la calidad de vida de los ciudadanos.
2-los gerentes sociales tienen retos como falta de contenido en los programas, enfrentar un aparato burocrático, racionalizar el gasto social, y en el ámbito de las organizaciones se enfrentan a nuevas gestiones como los son las públicas, la publicas-científica(ciencia se mezcla con la gestión pública),posmoderna y arte y estética además deben disponer de personal con carácter, y psicosocial para dar forma a una estructura.
Actividad 3
ResponderEliminar* La gerencia social es una interacción social que abarca tanto a la sociedad como a las organizaciones e instituciones para atender problemas y necesidades proactivamente en todos los aspectos(sociales, económicos, políticos), así como de preservar sus distintas culturas; por lo tanto parte del reconocimiento del entramado sociocultural los cuales se interesan por participar en los asuntos de la sociedad, sus organizaciones, fomentando vínculos de cooperación y participación colectivas. Dado esto la gerencia social aporta una generación de un cambio social en el cual se cubran las necesidades que se desarrollan en dicha sociedad en sus diferentes ámbitos ( social, político, económico), visualizando hacia su futuro, para así estar en permanente construcción y proyección dinamizadora de recursos en pro del bienestar de todo la población, trabajando de la mano con las redes sociales que son una fuente de comunicación e interacción funcional a nivel mundial para gestionar beneficios que mejoren la calidad de vida colectivamente.
* En un entorno cambiante los gerentes y las organizaciones deben trabajar sus metas en un ámbito donde el lapso de tiempo se refleje diariamente para alcanzar todos sus beneficios ya que no deberían tener una visión a gran escala porque las estrategias pueden cambiar su rumbo y tornar a la organización a un panorama de quiebra; además deben integrar todos los problemas de dicho entorno con as estrategias planteadas para alcanzar la capacidad de superación día tras día con ayuda de la tecnología y así llegar a ser exitosas.
Yaiskelys Oses
La Gerencia social es un conjunto de practica programas estrategias politicas que tienen como fin a traves de su aplicacion organizar y desarrollar la sociedad,mas alla de las frontera con equidad
ResponderEliminar2enfrentarse una burocrasia maximizar los recursos no ser confundido con contenido que no sra fortalecer la sociedad enfocatse en lo que estan desasistidos ampliar la libertad de las personas desarrollo social equitatovo
ResponderEliminar La Gerencia Social puede entenderse como el conjunto de conocimientos, procedimientos y acciones que se aplican para ejecutar la política social mediante la dirección, coordinación y concertación de programas y proyectos dirigidos a lograr desarrollo humano de la población asentada en los respectivos territorios. La Gerencia Social debe conducir a la obtención de metas determinadas de desarrollo ssocial y humano, mediante el uso eficiente y racional de recursos,es una herramienta que deben incorporar las instituciones públicas y sociales en sus planes y programas de desarrollo para promover el mejoramiento y calidad de vida de los ciudadanos y tiene que ver con optimizar el rendimiento de los esfuerzos de los actores sociales en el enfrentamiento de los grandes déficits sociales de la región, y el mejoramiento del funcionamiento y resultados de la inversión en capital humano y capital social.
Seben conseguir un buen método de desarrollo laboral para la comodidad de los ciudadanos y de sus empleado, aprender a tomar decisiones que sean útiles para las entidades, elaborar planes eficaces para un mejor funcionamiento de servicios sociales o públicos, tecnologías que faciliten las tareas de los gerentes así como aportes de auxiliares y demás aportadores de ideas también aumentar la participación y democratización que contribuyan al desarrollo de las sociedades.
Jaitlid Lugo CI 26830975
COMENTARIO DE W. MAURERA
ResponderEliminarParte fundamental de este tema, tiene como objetivo de estudiar los diversos tipos de relaciones sociales que se producen entre los miembros de una organización , y las distintas formas de integración de estos al conjunto de los miembros
Microsociomogía, es la que hace referencia específicamente a los estudios de comportamientos cotidianos o diarios y que se establecen en una relación cara a cara. Ej de una organización es Relaciones de tienen entre patrón y empleado.
Por microsociología se entiende una de las perspectivas de la sociología (en contraste con las perspectivas macro y meso) que se ocupa de la interacción social en una escala reducida. A menudo se sustenta más sobre la observación directa que sobre datos estadísticos. Los objetos de estudio clásicos de la microsociología han sido la familia, los grupos de iguales, la pareja y las estructuras básicas de comportamiento en las relaciones. Se observa cómo de la interacción nacen las relaciones sociales, que van estructurando los distintos roles.
La teoría micosociológica se ocupa de la relación entre el individuo, -el actor o agente, según el enfoque-, y la sociedad nivel individual, dando lugar a diversas teorías como:
La teoría del comportamiento
La teoría de los roles
La teoría de la interacción
La teoría de la comunicación.
La teoría del conflicto
La teoría del desarrollo de la identidad social.
La teoría de la elección racional
Han hecho importantes contribuciones a la microsociología la etnometodología, el interaccionismo simbólico y el constructivismo.
William Maurera