Unidad III Microsociología de las organizaciones



Esta sección pondrá énfasis en los campos de Etica y Cultura Organizacional

Ética, cultura y cambio organizacional

Nota  introductoria

La presente sección, está dirigida a apoyar el Tema 6 de la asignatura, destacando la creciente importancia del tema de la ética y la cultura en el estudio microsociológico de las organizaciones, mediante la discusión y construcción de perspectivas integrales, que faciliten la comprensión de las complejidades de los fenómenos organizacionales.

Este tópico, tal como ha sido referido insistentemente en otras secciones del Blog, tiene como contexto la integración de la globalización y la posmodernidad; prestándose atención a la globalización, en el plano empírico fáctico y la posmodernidad, en el plano teórico-filosófico. Tanto la globalización en su multidimensional impacto, como la posmodernidad que todo tiende a explicarlo rescatando los niveles de complejidad y relatividad, significan una gran oportunidad para flexibilizar los enfoques y la necesaria integración que de ellos resulte.

El tópico fue abordado tomando en consideración tres grandes secciones: ética y sociedad, ética e individuo y valores y cultura organizacional. En cuanto a ética y sociedad se abordó de una manera dual, es decir, tomando en cuenta la polaridad existente entre una sociedad que cada vez más rescata la ética como discurso y convive crecientemente con prácticas contrarias: droga, corrupción, violencia, terrorismo.

En cuanto a ética e individuo se puso el acento en la necesidad de una ética cimentada en la responsabilidad, haciendo frente al creciente individualismo con prácticas que revelen responsabilidad y construcción de ciudadanía. De igual manera, en materia de valores y cultura organizacional se evidencia la necesidad de avanzar hacia una nueva moralidad en la práctica empresarial, todo ello, cimentado en valores como guías en el quehacer organizacional e institucional.

En tal sentido, así como se ha descrito con anterioridad y se ha hecho énfasis en la posmodernidad como clima cultural de la época, rescatando el carácter complejo, incierto y relativo de todos los aspectos asociados a la vida humana, la globalización ha impactado de manera simultánea todos esos espacios, produciendo, ambos factores, una nueva épica, ética y estética, erigiendo la ética como un imperativo de la época.

Etica y sociedad

Grandes retos están planteados en un contexto de acelerada globalización, como soluciones a los problemas éticos, de derechos humanos y relativos a la ciudadanía. Tal como lo señala Membreño, “podemos afinar nuestro planteamiento de la ciudadanía en mundo globalizado partiendo también de los derechos humanos universales y de una Etica Planetaria, que no sólo rige entre los individuos, sino también rige entre los Estados y las organizaciones  internacionales, la cual debe estar cimentada en dos líneas: la equidad y la solidaridad”  (Membreño, 2003, 13)

De acuerdo a lo anteriormente citado, la globalización impone una nueva escala, incluso para la ética, donde lo universal cobra fuerza para poder atacar impactos a gran escala  y en múltiples niveles, entre los individuos como “ciudadanos del mundo”, así como entre los Estados y organizaciones internacionales.

Tal como lo señala Lipovetzky “después de una decena de años el efecto ético sigue ganando fuerza, invade los medios de comunicación, alimenta la reflexión filosófica, jurídica y deontológica, generando instituciones, aspiraciones y prácticas colectivas inéditas. Bioética, caridad mediática, acciones humanitarias, salvaguarda del entorno, moralización de los negocios, de la política y de los medios de comunicación…” (Lipovetzky, 2005, 9).

Las sociedades contemporáneas exhiben una clara contradicción. De una parte, la recuperación de la ética como fundamento de todas las acciones humanas en todas y cada una de sus dimensiones. Por el otro, la decadencia en las prácticas concretas de los hombres, grupos y organizaciones que ilustran prácticas contrarias al imperativo ético: corrupción, drogas, violencia, terrorismo, etc.

Dicha dualidad se refiere, según Lipovetsky, a la coexistencia de sociedades posmoralistas, es decir, aquellas sociedades que se limitan la retórica del deber  y exacerban la dimensión individual, transformándolos en derechos individuales de autonomía, deseo y felicidad, generalmente inmediata (hedonismo). Dado lo anterior, en la sociedad actual, donde reinan las democracias duales, de doble moral, es necesario lo que se ha dado en llamar una ética inteligente, es decir, “menos preocupadas por las intenciones puras que por los resultados benéficos para el hombre… No hay más solución realista a largo plazo que la formación de los hombres, el desarrollo y la difusión del saber, la ampliación de las responsabilidades individuales, el partido de la inteligencia científica y técnica, política y empresarial” (Lipovetzky, 2005, 17- 19)

Resulta interesante la naturaleza crítica que soporta la ética inteligente, por cuanto está asociada a la voluntad, es decir, a lo volitivo y por tanto a la facultad de decidir y ordenar la propia conducta de manera responsable y crítica, develando la relación medios - fines asociados a las prácticas en sociedad.

Etica e individuo

En la sección anterior se exponía que la ética constituye un imperativo de la época; además, se planteaba que las sociedades actuales conforman conglomerados duales en el sentido que imbuídos en la retórica ética, éstas coexisten con prácticas antiéticas, configurando lo que pudiese denominarse sociedades posmoralistas.

Por otra parte, también es cierto que el individuo no escapa a los impactos del proceso de globalización que, como se ha señalado con anterioridad, tiende hacia la homogeneización; simultáneamente se dan procesos de heterogeneización, hacia adentro de las sociedades como respuesta al creciente proceso de masificación, especialmente en las grandes ciudades.

En ese proceso de heterogeneización tiene especial referencia la conformación de grupos y “tribus”, como respuesta a la masificación. De allí que las sociedades actuales se debaten entre la masificación (homogeneización) y la insurgencia de microgrupos en todas y cada una de las áreas y segmentos de la sociedad (heterogeneización).

Michel Maffesoli designa el anterior proceso como neotribalismo. Para el referido autor,  “El tribalismo es un movimiento de amplio alcance que impregna todos los ámbitos de la vida social: política, religión, filosofía, moda, creencias, mitos, economía, guías de conducta…pero a la vez existe una reciprocidad porque a su vez se ve influenciado por todos éstos. Maffesoli denomina a la transformación de las relaciones sociales que se da en la sociedad de la postmodernidad como neotribalismo”.  http://whatisthesociology.blogspot.com

Ante los problemas asociados a la vulnerabilidad identitaria en las sociedades actuales, la conformación de grupos, expresiones, comunidades y círculos alternativos que los doten de identidad, conforma una respuesta. Ello opera como mecanismo de defensa ante el impacto creciente de lo global sobre lo local.

Por otra parte, a los fines de abordar la discusión entre ética e individuo, es necesario, también aludir a otras expresiones como el individualismo como práctica en que se exacerba el interés y privilegio de lo individual sobre lo colectivo; el hedonismo como tendencia, la satisfacción inmediata de necesidades y el narcisismo como el culto a la forma. Todo ello, funcionan como expresiones que caracterizan la actual ética y estética del individuo en sociedad.

El hedonismo, en el marco de las sociedades actuales, se erige en el principio del placer (Deseo), en abierta contradicción con la sociedad de la Modernidad, que trataba de someter al individuo a reglas y parámetros racionales y de control en el marco del principio de realidad (Normas). Es así como el binomio objetividad – subjetividad, está en la base de esta disputa y las esferas social, económica, política y cultural han dejado de tener racionales límites para “con-fundirse” en las prácticas cotidianas de las sociedades.

De conformidad con lo anterior, tal como sostiene Lipovetzky, se busca “el mínimo de coacciones y el máximo de elecciones privadas posibles, con el mínimo de austeridad y el máximo deseo, con la menor represión y la mayor comprensión posible”.
Un aspecto, necesario de ser revisado, es el llamado Narcisismo. La sociedad actual, ayudada por la celeridad de los cambios y las transformaciones en tiempo real, ha tendido a erigir al mercado y al consumo como criterio de verdad. Es por ello que el individuo ha migrado hacia el consumo como referente, logrando despertar su interés y convocatoria. En el fondo, es la banalización, la trivialización de aspectos que, en otros momentos, se refirieron  a problemas esenciales: la esencia ha devenido en fenómeno; el contenido ha devenido en forma.

En el marco del siglo XXI se plantea, entonces, una ética cimentada en las responsabilidades, es decir, una práctica ética donde todos y cada uno de los actores y sectores sociales sean responsables consigo mismo y con el entorno. Políticos, empresarios, docentes, profesionales de distintas áreas, padres, etc.; en cada rol que toque jugar debe existir una práctica ética basada en las responsabilidades.

Otro aspecto, de fundamental importancia para tratar el tópico de ética e individuo es lo relativo a la ciudadanía y el proceso de transformación que ello involucra. En secciones anteriores se ha tratado el tema del individualismo. Hacer frente a ello, de alguna manera, está asociado a  la práctica de construcción de ciudadanos y de ciudadanía. Por tanto, la articulación de contextos donde coexistan  democracias incluyentes e instituciones responsables deben derivar en formación ciudadana, lo que limita el exacerbado desarrollo del individualismo.

Valores y cultura organizacional

La globalización de las actividades y procesos organizacionales es una nueva realidad que incrementa las oportunidades de interacciones culturales de individuos con diversos orígenes étnicos e ideas. La comunicación intercultural que ayude a una mejor comprensión de los sistemas de valores y creencias de otros pueblos y de otras organizaciones, es parte de esta nueva realidad que empieza a surgir. http://www.eumed.net

Esta perspectiva, en el marco de los grandes cambios centra su atención en el origen e interpretación de la dimensión simbólica de la organización. Actualmente, se hace imprescindible estudiar y entender la cultura organizacional por cuanto es una variable fundamental para las organizaciones al igual que para las sociedades. Dados los cambios sociales y organizacionales se ha dado justo lugar a la cultura como dimensión intangible en las organizaciones.

Entre otras, existen dos claves en el interés por la cultura organizacional:

  • El significado del éxito japonés, lo que involucra todo un bagaje cultural representado en el producto.

  • La creciente incertidumbre del entorno y la intensificación de la competencia ejerce presión para la cohesión interna e incrementar los niveles de compromiso.

  • Los cambios del entorno hacia nuevas formas asociativas transforman la naturaleza de la organización y su cultura: más participativa, más responsable, y con más identidad grupal.

Existen múltiples conceptos y acepciones de cultura organizacional. A los efectos del presente trabajo, dado su contexto en el marco de la globalización y la posmodernidad se utilizara un concepto ampliamente compartido dada su equilibrio y grado de cobertura. Según Robbins la Cultura Organizacional es una percepción que generalmente es común y que comparten los miembros de una organización como sistema de significados entre ellos.

Dichos sistemas de significados, a su vez, están condicionados por las creencias y el comportamiento de las personas a través de los juicios que se formen con relación a lo correcto o a lo incorrecto, es decir, constituyen un marco de referencia valorativa. 

Los valores (por ejemplo: responsabilidad, justicia, solidaridad, trabajo en equipo, calidad, respeto, transparencia) condicionan las actitudes y la conducta permitiéndole un sentido y un significado a la realidad de la organización, posibilitando su cumplimiento, permitiendo también el desarrollo de las relaciones entre los trabajadores y con el medio exterior. En definitiva, los valores, en el marco de la cultura organizacional, son un elemento motivador que incrementa el sentido de pertenencia hacia la organización.

La cultura es cada vez más importante por cuanto los drásticos cambios derivados de la globalización y la posmodernidad, propenden a la conformación de organizaciones con fuertes vínculos globales que incrementan las interacciones culturales conectando intereses globales y locales que ponen en juego el cuerpo de creencias y valores que los acompañan como cultura.

Entre otros retos para las organizaciones, a propósito de la cultura, la globalización y los valores, pueden referirse:

  • La fuerte diversificación cultural y étnica de las organizaciones, demanda cohesión interna.
  • La creciente complejidad de los mercados de consumidores, cada vez con mayor heterogeneidad cultural.
  • Todos los actores asociados a la organización: socios, empleados, proveedores y clientes están expuestos a una alta diversidad cultural.
  • Nuevas sinergias, tendentes a ambientes abiertos con el fin de dar respuestas inmediatas (con alta carga de sentido y ética) a problemas generalmente derivados de la incertidumbre.
  • La cultura de las organizaciones modificarán las tradicionales estructuras "jerárquicas" por estructuras más participativas y se requiere que los actores estén más cohesionados en torno a la cultura y a los valores organizacionales.

Para Adela Cortina, las organizaciones que efectivamente hacen un uso productivo y “etico” de la nueva moralidad en el marco de las empresas, son aquellas que trabajan “por la calidad, armonizan las capacidades del grupo desde el ejercicio del liderazgo, se forjan día a día un buen carácter y tratan de crear un "clima ético", en el que el grupo percibe que en los distintos niveles las decisiones se toman contando con valores éticos. Para colaborar en esa tarea existen instrumentos bastante perfilados, como puedan ser los códigos éticos, los comités de seguimiento y las auditorías, siempre que se entienda que el modo de obligar "ético" no es el modo de obligar "jurídico", porque lo ético pasa siempre por ese difícil –pero insoslayable- tamiz de la convicción, que no se resuelve con sanciones externas.”
 http://www.etnor.org/html/pdf/adela/200200772.pdf

En definitiva, los valores constituyen soportes de la cultura organizacional, definen la direccionalidad y el éxito en términos concretos y establecen normas para la organización. La organización al estar dotada de valores compartidos, proporciona un sentido de dirección común y son directrices para el compromiso estratégico.

La función gerencial, en tiempos de alta incertidumbre debe estar orientada por valores. A partir de allí se habla de la dirección por valores. Tal como lo señala Clemente Valdéz Herrera, “la dirección por valores se debe en gran medida al desarrollo de los conceptos relacionados con la cultura organizacional y que en buena medida estos aspectos tuvieron gran repercusión con la salida del libro “En busca de la Excelencia” de los autores Tom Peters y Robert Waterman. El enfoque sobre la ética de los negocios, expresando la importancia que revisten los valores en la misma, es otro de los aspectos que han servido de base para la aparición de la dirección por valores.” (http://www.gestiopolis.com).

Por último, es importante rescatar, además, las apreciaciones críticas que sobre el discurso gerencial preponderante se ha efectuado, donde la ética ha jugado un papel fundamental. Héctor Villegas lo sintetiza de la siguiente manera: “Mediante la instrumentación de la ética, es decir como el auxilio eficaz de lo económico, quienes construyen el discurso gerencial de “avanzada” apuntan al rescate de los nuevos códigos, que de manera accesoria fungen como los descriptores éticos por excelencia. (…) todo parece reducirse a sugerencias útiles, aparecen y se multiplican los exégetas que han hecho de la construcción gerencial un discurso burdo y lleno de sentidos comunes, alejando toda posibilidad de interpretar el fenómeno organizacional desde perspectivas críticas…” (Villegas Vaquen, 1998, 63)

BIBLIOGRAFIA
  • Carosio Alba. Etica y valores en las organizaciones contemporáneas: evolución y propuestas. Cuadernos de post grado CEAP, No. 23
  • Gozález Cruz. La ética  en las organizaciones  y el desarrollo local. Revista Provincia
  • Lipovetzky, Gilles. El crepúsculo del deber. La ética indolora de los nuevos tiempos democráticos. Editorial Anagrama, Barcelona. 2005
  • Membreño C, Sergio. Desarrollo humano, ética y ciudadanía en un mundo globalizado. PNUD. Cuadernos de Desarrollo HUmnano, No. 14. 2003.
  • North, Douglas. Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. Fondo de Cultura Económica. 1993.
  • Villegas Vaquen, Héctor. El paradigma emergente en la gerencia moderna y sus implicaciones epistemológicas en la reconstrucción de un nuevo discurso gerencial. Caracas, FACES, UCV. 1998
Consultas en línea 

 
COMENTARIOS SOBRE MICROSOCIOLOGIA

A partir de las lecturas efectuadas de la bibliografía básica a usted entregada por correo y la temática desarrollada en la Tercera Unidad del Blog, relacionada con la Cultura y Etica Organizacional, le orientamos a comentar en el siguiente sentido:

1.- Qué es para ud. la microsociología, su significación y utilidad organizacional

2.- Importancia actual para las organizaciones de la ética, valores y responsabilidad social, considerando su contexto actual caracterizado por fuertes presiones anti éticas.

Fecha para colgar comentario: jueves 05/03/2020



TERCERA EVALUACION
(Términos de referencia)
Seguidamente podrá encontrar las orientaciones clave o términos de referencia de lo que se aspira obtener como tercera evaluación de la asignatura.
1.- Asignación: Elabore una infografía que tenga como objeto fundamental comunicar el fenómeno de experiencias de responsabilidad social en alguna organización venezolana por usted seleccionada, haciendo uso de los contenidos de la Unidad III de la asignatura, relacionados con la Microsociología de las Organizaciones.
2.- La evaluación será de naturaleza individual                  
3.- Una infografía es la combinación de imágenes, textos, cantidades y conexiones entre ellos, fáciles de entender con el objeto de comunicar de manera clara, visual y sintética, una serie de conceptos, aspectos o datos complejos.
Se recomienda evaluar distintas herramientas en línea y ejemplos de cómo realizar una  infografía y escoger la más amigable para  Ud.
Sólo a título ilustrativo copio seguidamente links de herramientas y ejemplos.
Herramientas:
Ejemplos:
https://ernestoolivares.es/por-que-infografia/
4.- Qué debo entregar?
Una imagen (FORMATO DE IMAGEN) de la infografía elaborada y a su vez deberá ser remitida por correo al profesor el jueves 12/03/2020.

INFOGRAFIAS ELABORADAS























13 comentarios:

  1. 1-La microsociologia se encarga de estudiar el proceso o la forma de sociabilidad que se producen entre los miembros de una colectividad, es decir, los comportamientos diarios que es dada en una relación entre individuos. Su importancia al nivel organizacional, permite obtener un buen desarrollo empresarial, tener un ambiente de trabajo en armonía y mediante el comportamiento de los empleados se puede ver algunas fallas que exista en las organizaciones.

    2-La ética organizacional es necesario construirla para la buena convivencia y trabajo grupal, de esta manera hace que el bien interno sea más importante que el bien externo; estas éticas vienen siendo las actuaciones de la empresa (normas, conducta, calidad y filosofía empresarial) ayudando a la empresa a sobresalir, mantener los clientes y dando más competitividad, además buscan enseñar los aspectos más importante en su cultura empresarial y ratificar el compromiso de los mismo. Los valores son guía para el comportamiento que orienta a cómo actuar en distintos ámbitos, en las organizaciones es base de las actitud, motivación y expectativa de los trabajadores; también en las estrategias de competitividad y algún proceso de innovación o inversión, ayudando a que todos tengan el mismo objetivo en mente a desarrollar. Por último la responsabilidad social que favorece al desarrollo de la sociedad a la cual se encuentra la organización, esto ocasiona a que la empresa tenga recursos, mejora la imagen publicitaria y garantiza un beneficio a largo plazo en el negocio.

    Joseph Montilla

    ResponderEliminar
  2. La microsociologia es la rama de la sociología que se encarga de estudiar las relaciones que existen entre entes e individuos o entre individuos iguales, que tienen relaciones en una comunidad o colectividad en especifico. En ocasiones se basa más en el comportamiento o en las acciones directas y cotidianas que en datos estadísticos. Es muy importante en el ámbito organizacional porque permite evaluar el comportamiento y la forma en que los individuos se desenvuelven en un determinado espacio y la manera en que se estos pueden iniciar y mantener relaciones con otros actores o agentes dentro de ese ambiente; proporcionando información relevante para la planificación y ejecución de políticas organizacionales, así como también para la toma de decisiones en general.

    Las organizaciones en la actualidad tienen la necesidad de entender que desempeñan un rol importante en la formación de individuos que sean capaces de crecer y desarrollarse de forma integral. Más allá de los fines que pueda perseguir cualquier organización en el ámbito que se desenvuelva, es importante hacer énfasis en la formación de valores y la necesidad de actuar en todo momento con ética; contribuyendo así a una sociedad más justa, plural e integra.

    La formación de valores con el fin de contribuir con el crecimiento integral de los individuos que forman parte de una organización puede darse de diversas maneras. Ya sea mediante talleres, charlas y actividades con enfoque en la responsabilidad social que tienen la organizaciones.

    Nathaly Marfil

    ResponderEliminar
  3. • El comportamiento del individuo en relación a otros, la relación con su familia, pareja compañeros, etc. Lo antes mencionado es el objeto de estudio de la microsociología, por lo tanto decimos que es una disciplina o rama de la sociología que se encarga de plantear teorías en relación a mencionado objeto. Dentro de las organizaciones se utiliza para establecer proyecciones constructivas a fin de lograr armonía en los grupos, mediante la colaboración y cooperación de los individuos pertenecientes a dichos grupos
    • Es de vital importancia en las Organizaciones , fomentar, establecer y mantener la ética y los buenos valores, a fin de mantener en orden las relaciones entre los individuos que la conforman, confiar en que cada departamento hará de buena manera su trabajo, asegurar que no existan fugas de capitales. Cultivar La responsabilidad social en las organizaciones es necesario de esta manera las mismas pueden asegurarse de no causar daños externos y en caso dado poder responder al daño causado.

    ResponderEliminar
  4. La microsociologia es la rama que se encarga de un estudio más individual sobre la integración social, es decir, sobre una persona y su medio rutinario tomando en cuenta que es más una “observación directa, que datos estadísticos” como por ejemplo: la familia, amigos, la relación estudiante – profesor, etc. Seguidamente, si deseamos hablar sobre su utilidad organizacional, tenemos que decir que el hombre a través de la historia ha comprobado que el trabajo grupal y la utilización de ciertas herramientas o instrumentos han sido efectivos para llegar más allá de sus metas planteadas ya que no puede actuar complemente solo para desarrollarse y es por ello es que decide adaptarse al medio donde había adoptado aquellas costumbres o rutinas que lo hacen crecer tanto individualmente aumentando de alguna forma el espíritu de grupo.
    Tomando en cuenta la ética, los valores y responsabilidad social tenemos que decir que son las herramientas más eficientes para un buen desenvolvimiento organizacional y también funcionan para crear lo que se conoce como la “cultura organizacional” ya que son condicionantes para un fortalecimiento dentro de las organizaciones ya que están llenas de los principales valores que salvaguardan un entorno de todo lo anti ético como lo que seria el lavado de dinero, extorsión, corrupción.

    Abraham Rondón.

    ResponderEliminar
  5. La microsociología estudia los diversos tipos de relaciones sociales que se producen entre miembros. Por microsociología se entiende una de las perspectivas de la sociología que se ocupa de la interacción social en una escala reducida, su importancia a nivel organizacional permite un buen desarrollo empresarial y social que ayuda a una mejor comunicación y armonía mediante el comportamiento de los empleados.

    2:la ética organizacional es necesaria para una buena convivencia ya que estas tienen la necesidad de entender que desempeñan un rol importante. La interacción social es importante a la hora de definir y negociar una realidad, el proceso de la socialización consiste en una experiencia social y la formación de valores con el fin de contribuir al crecimiento de individuos que forman parte de una organización.

    Victoria leal

    ResponderEliminar
  6. Carolina Tang

    1) La microsociología es la parte de la sociología encargada de estudiar los diferentes tipos de relaciones sociales, como los comportamientos cotidianos o diarios que se establecen en una relación, los cuales se originan entre los miembros de una colectividad, y las diferentes formas de unión de estos al conjunto de la sociedad. Además, los objetos de estudios de la microsociología han sido la familia, los grupos de iguales, la pareja y las estructuras principales de comportamiento en las relaciones, con esto se percibe cómo de la interacción originan las relaciones sociales. Es de utilidad en las organizaciones, ya que permite estudiar las relaciones entre los trabajadores, así como la manera en cómo se desenvuelven en el espacio laboral, cuáles son sus comportamientos habituales, permitiendo a la organización resolver fallas existentes, y así mantener un ambiente laboral armónico.

    2) Actualmente, es de gran importancia la ética organizacional, ya que consiste en una lista de procedimientos, normas, códigos de conducta, filosofía organizacional, gestión de la información, calidad del producto o servicio que se ofrece, permitiendo un clima ético dentro del ambiente laboral evitando así confrontaciones entre los trabajadores, además, aumenta la competitividad de la empresa en el mercado y mayor confianza de los clientes. Además, los valores (responsabilidad, justicia, solidaridad, trabajo en equipo, calidad, respeto, transparencia) son fundamentales, estos determinan las actitudes y la conducta permitiéndole un sentido y un significado a la realidad de la organización, el desarrollo de las relaciones entre los trabajadores y con el medio exterior. Por lo que, los valores son un componente motivador que aumenta el sentido de pertenencia hacia la organización.

    ResponderEliminar
  7. La microsociología es aquella que se centra en el estudio de las relaciones cotidianas entre individuos que pertenecen a la colectividad y cómo a través de las mismas se integran a un conjunto mayor de la sociedad, estudiando la manera en que se comportan cuando se producen encuentros cara a cara. Esta parte de la sociología es útil en las organizaciones debido a que a través de ella se puede conocer la dinámica que rige a un conjunto de trabajadores que permita establecer correctivos o acciones a seguir para mejorar la interacción entre los miembros que hacen vida en sus alrededores.

    Respecto a la importancia de la ética en las organizaciones, hay que destacar que ésta es vital para que los procesos fluyan y hayan gestiones exitosas en el marco del deber ser; sin embargo, en la actualidad es lamentable observar cada vez con mayor frecuencia la ausencia de valores y principios que no solo se desprenden de los directivos de la empresa sino que también ha desencadenado en conductas provenientes de los empleados que atentan contra el respeto y la profesionalidad. Es por esto que debe rescatarse la responsabilidad y la cultura moral entre los miembros de un equipo para evitar ese fracaso que tarde o temprano se hace notar si no se actúa de forma correcta. Es importante tambien fomentar la práctica de los valores que básicamente son adquiridos desde el hogar pero que en el ámbito laboral son cruciales para el correcto desenvolvimiento de todas las tareas e incluso de las relaciones que se generen dentro del sitio de trabajo.

    Ana Gabriela Mora.

    ResponderEliminar
  8. 1. La microsociología, es el estudio de las formas de sociabilidad, es decir, el análisis de los comportamientos rutinarios o nuevos de cada situación, donde se establecen entre un grupo de personas. Es fundamental para el mundo de las organizaciones, ya que estudia el medio que desarrolla y el desenvolvimiento de los trabajadores, permitiendo medir su categoría social y el grado de manejo de la maquinaria social y el orden social.
    2. La ética es fundamentada en la responsabilidad, haciendo frente al creciente individualismo con prácticas que revelen responsabilidad y construcción de ciudadanía y los valores son un elemento motivador que incrementa el sentido de pertenencia hacia la organización, ya que se condicionan las actitudes y conductas, permitiéndole un sentido y un significado a la realidad organizacional y el desarrollo de las relaciones entre los trabajadores y con el medio exterior.
    En definitiva, la ética, los valores y responsabilidad social constituyen soportes de la cultura organizacional, establecen normas para prevenir presiones anti éticas, relacionado hacia los conflictos entre los trabajadores y procedimientos ilegales.

    ResponderEliminar
  9. 1. La microsociología, es el estudio de las formas de sociabilidad, es decir, el análisis de los comportamientos rutinarios o nuevos de cada situación, donde se establecen entre un grupo de personas. Es fundamental para el mundo de las organizaciones, ya que estudia el medio que desarrolla y el desenvolvimiento de los trabajadores, permitiendo medir su categoría social y el grado de manejo de la maquinaria social y el orden social.
    2. La ética es fundamentada en la responsabilidad, haciendo frente al creciente individualismo con prácticas que revelen responsabilidad y construcción de ciudadanía y los valores son un elemento motivador que incrementa el sentido de pertenencia hacia la organización, ya que se condicionan las actitudes y conductas, permitiéndole un sentido y un significado a la realidad organizacional y el desarrollo de las relaciones entre los trabajadores y con el medio exterior.
    En definitiva, la ética, los valores y responsabilidad social constituyen soportes de la cultura organizacional, establecen normas para prevenir presiones anti éticas, relacionado hacia los conflictos entre los trabajadores y procedimientos ilegales.
    IVON VILLAMIZAR
    25.845.242

    ResponderEliminar
  10. 1. Según lo analizado puedo definir a la microsociología como la forma de estudio del comportamiento habitual de las personas, el cual se sustenta con la obligación que tiene dicha persona en cada situación, y que a su vez organiza los distintos roles, abarca a las relaciones sociales y las formas de integración de la sociedad para ser descriptible y localizada, pero también débil e indefensa a cualquier problema que se desarrolle en esa estructura social. Es útil en las organizaciones porque en las mismas trabajan diversas personas, con pensamientos, comportamientos y cualidades distintas; por lo tanto la microsociología logra una proyección constructiva de las diferentes personalidades que integran y participan en determinada organización para que lleven los procesos en armonía, se respeten y acepten las opiniones de cada uno de los integrantes de la organización y lograr el edito de la misma.

    2. Actualmente en la situación en la cual nos encontramos se hace aún más necesario e imprescindible la importancia que tienen la ética, los valores y la responsabilidad no solo en las organizaciones, sino a nivel de estructura social, ya que en ella se han ido perdiendo estás culturas que son tan significativas en las personas debido a que demuestran la buena educación que tienen, para así llegar al punto de que la sociedad sea pulcra, transparente y beneficiosa para todos los que conforman su estructura, evitando la existencia de la corrupción, el vandalismo, entre otros factores que llevan a una sociedad a su quiebra y destrucción interna; y que en conjunto con el impacto de la globalización estos valores, ética y responsabilidad social sean fomentados y adoptados en todo el mundo para que las organizaciones tengan una mejor comunicación y logren todos sus objetivos exitosamente.


    Yaiskelys Oses

    ResponderEliminar
  11. 1)considero que la microsociología se dedica a estudiar el comportamiento del hombre en su interacción social de una forma más cercana, desde un contacto visual directo entre 2 o más personas.La microsociologia maneja un crecimiento personal en el individuo desde el ámbito de lo sociable, y las organizaciones forman parte de ello ya que incrementan el roce social de la persona en el ámbito laboral,obteniendo la organización un buen clima laboral, además que el individuo aumenta sus relacione sociales algo fundamental en el ser humano.

    2)En una organización es de suma importancia promover y contar que su personal tenga etica, buena cultura, y conserve valores como el respeto,tolerancia... para un buen desempeño y mejor trato entre los empleados.Esto crea una cultura organizacional bien direccionada, empleando normas y estrategias que la pueden llevar por una buen camino.

    ResponderEliminar
  12. 1. Comprendiendo lo colectivo como una relación social segura, se puede decir que la microsociología es la diferenciación del comportamiento social a través sus características y su integración. Permitiendo una perspectiva desde el comportamiento del sujeto de forma individual y su comportamiento de manera grupal.

    En lo organizacional respaldamos un sistema que, comúnmente, es usado para el orden cotidiano de los factores. Y que un estudio explique y sintetice los diversos tipos de relaciones sociales y sus formas de integración, da como principal consecuencia el avance del rango y de los que lo involucran.


    2. La ética, los valores y la responsabilidad social, son complejos que describen la base de los grupos sociales. Y el hecho de que uno, o varios sujetos se describa negativamente con respecto a estos complejos, no debe dar como resultado la generalización de los sujetos de manera individual. El que dirán, es una fuerte presión anti-ética que impide el desarrollo individual del sujeto. Por ende, es necesario transmitir un mensaje positivo que permita el crecimiento continuo de las personas en su entorno social.

    Joseph Sanz
    V. 26.952.620

    ResponderEliminar
  13. 1. Se puede entender la microsociología como el análisis en pequeña escala de las interacciones sociales. este análisis está conformado por subdivisiones que relacionan el comportamiento humano con su marco social. Lo que rodea al individuo puede llegar a perjudicarlo. El entorno organizacional permite garantizar el seguimiento de caminos que nos llevarán a cumplir los objetivos comunes.


    2. La importancia de las organizaciones que nos inculcan estas consideraciones, es porque nos permiten interpretar los motivos y el origen de entablar relaciones sociales con los demás. Creando un método de comunicación que permita explotar al máximo las relaciones con otros individuos y otros grupos sociales. Sin la necesidad de llegar a faltar al otro sujeto y sin incentivar al otro individuo a lo mismo.

    Génesis Regalado.

    ResponderEliminar