Objetivo general
Proporcionar al estudiante de Administración y
Contaduría los conceptos y teorías sociológicas que le faciliten el desarrollo
de la capacidad para explicar las características del entorno social de las
organizaciones, el carácter social de los procesos administrativos y contables,
así como, la comprensión de los procesos de sociabilidad que tienen lugar
en las organizaciones productivas y de servicios, la estructura social, el
papel de la gerencia social y la comprensión del carácter social , cultural y
ético de la Administración y la Contaduría.
Objetivos Específicos
Primera Unidad
Tema 1
Definir y analizar una situación social
determinada identificando sus características de proceso, complejidad,
multidimensionalidad e historicidad y diagramar el flujo existente entre dichas
características
Tema 2
Definir e identificar el objeto de estudio de la
sociología, la Administración y la Contaduría y a analizar las relaciones de
multidisciplinariedad, interdisciplinariedad y transdiscisplinariedad a que dan
lugar los procesos de la Administración y de la Contaduría estableciendo las
diferencias entre dichas relaciones y seleccionar una de, las diferentes
perspectivas sociológicas para identificar y describir las acciones sociales,
los procesos y relaciones sociales presentes en una situación social,
explicando las ventajas y desventajas de aplicar, para el análisis de
dicha situación, la perspectiva sociológica seleccionada.
Segunda Unidad
Tema 3
Describir los principales cambios sociales que han
tenido lugar a partir de la Segunda Guerra Mundial, explicar sus
implicaciones para el desarrollo de las Ciencias Sociales atendiendo en lo
específico a la Administración y la Contaduría, describir las características
del trabajo en la sociedad posfordista, las principales dimensiones macro
sociológicas de las organizaciones y la dinámica de la estructura social.
Tema 4
Definir e identificar las instituciones sociales, sus
cambios, características y las implicaciones del análisis macro y
microsociológico de las instituciones para la comprensión del cambio
organizacional, explicar la gerencia social, el contexto de la gerencia social
en Venezuela, las implicaciones de la dinámica de la estructura social para la
gerencia social atendiendo a la necesidad de transformación de la gerencia pública.
Tercera Unidad
Tema 5
Identificar, describir y analizar los principales
procesos interactivos y de socialización, procesos de grupos sociales, equipos
de trabajo, procesos de poder y de liderazgo que tienen lugar en la dinámica de
las organizaciones productivas. Definir y caracterizar las principales
metáforas y paradigmas socio administrativos y analizar su utilidad en el
análisis organizacional.
Tema 6
Definir los procesos de ética, gerencia y cultura
organizacional y analizar dichos procesos en una organización específica
diagramando el flujo de las relaciones existentes entre las dinámicas macro y
micro sociológicas.
CONTENIDOS A ABORDAR
UNIDAD I
PERSPECTIVAS SOCIOLOGICAS
Tema 1: Lo Social
1.1.- Definiciones de lo social
1.2.- El objeto de estudio de la sociología: Acción
social, procesos y relaciones sociales
1.3.- Características de la acción social,
complejidad, multidimensionalidad e historicidad
1.4.- Diagrama de relaciones entre las características
de lo social.
Tema 2: Perspectivas e interdisciplinariedad
2.1.- Relaciones de multidisciplinariedad,
interdisciplinariedad y transdisciplinariedad entre la sociología, la
Administración y la Contaduría a partir de sus objetos de estudio y de su
carácter de ciencias sociales
2.2.- Aplicaciones de las perspectivas sociológicas en
el análisis y explicación de acciones sociales del campo de la administración y
de la contaduría.
2.3.- Ventajas y desventajas teóricas y prácticas de
las perspectivas sociológicas.
UNIDAD II
MACROSOCIOLOGIA DE LAS ORGANIZACIONES
Tema 3: Dinámica de la Estructura Social
3.1.- Principales cambios que han tenido lugar a
partir de la Segunda Guerra Mundial
3.2.- Características del trabajo en la sociedad
posfordista
3.3.- Clases sociales, estratificación social y
movilidad social
3.4.- Aplicaciones de la teoría de la estratificación
en la Administración
Tema 4: Instituciones sociales y gerencia social
4.1.- Concepto, características y cambios de las
instituciones sociales
4.2.- Implicaciones del análisis macro y micro sociológico
de las instituciones para la comprensión del cambio organizacional
4.3.- Concepto, surgimiento y contexto social de la
gerencia social en Venezuela
4.4.- Implicaciones de la dinámica de la estructura
social para la gerencia social y la sociedad civil
4.5.- Gerencia de la transformación en las
organizaciones públicas
4.6.- Propuestas de gerencia social para situaciones
concretas
UNIDAD III
MICROSOCIOLOGIA DE LAS ORGANIZACIONES
Tema 5: Microsociología
5.1.- Aplicaciones de la microsociología al análisis
organizacional
5.2.- Principales procesos interactivos y de
socialización: cooperación, competencia y conflicto en las organizaciones.
Diagrama de relaciones entre dichos procesos.
5.3.- Concepto de grupo social y de equipos de
trabajo. Comparación entre ambos procesos
5.4.- Estructura de liderazgo en los equipos de
trabajo
5.5.- Relaciones sociales que caracterizan la dinámica
de las organizaciones productivas
5.6.- Procesos de poder y de liderazgo en las
organizaciones productivas
5.7.- Metáforas y paradigmas socio administrativo: su
utilidad en el análisis organizacional
Tema 6: Ética, cultura y cambio organizacional
6.1.- Procesos de ética
6.2.- Procesos de gerencia y conformación de la
cultura organizacional
6.3.- Procesos de cultura del cambio organizacional
6.4.- Interrelaciones entre análisis macro y
microsociológico.
PLAN
DE EVALUACIÓN
Unidad
|
Modalidad
/ Instrumentos
|
Valor
porcentual
|
|
Primera Unidad (30%)
|
Ejercicios (Diagrama) , participación
|
5%
|
|
Evaluación (Ensayo)
|
25%
|
||
Segunda Unidad (40%)
|
Exposición (video)
Participación
Evaluación (Analisis crítico) |
20%
5%
15%
|
|
Tercera Unidad (30%)
|
Evaluación:
Infografía
|
25%
|
|
Participación
|
5%
|
||
100%
|
- Se concertará una prueba de recuperación de alguna de las dos primeras Unidades, una vez logrado y evaluado ese nivel de avance del curso
- Al inicio de cada Unidad se indicará la bibliografía obligatoria y complementaria. La básica será suministrada digitalmente.
- El desarrollo del curso, especialmente el estímulo a la participación y la comunicación permanentes, tendrán soportes en el uso de herramientas como el Blog Sociología & Organizaciones, WhatsApp, Foros online y correos electrónicos.
NOMINA DE ALUMNOS SOCIOLOGIA K1
Febrero de 2020
CALIFICACIONES DEFINITIVAS
(Para revisar el detalle de su desempeño, favor copiar el link siguiente y pegar en su navegador)
https://es.scribd.com/document/453844745/Notas-Marzo-2020-Defr-PDF |
|||
No hay comentarios:
Publicar un comentario